sábado, 27 de septiembre de 2014

El poder en la filosofía

Creo que desde hace un año, mi filósofo favorito dejó de ser Friedrich Nietzsche y comencé a ir en busca de otro filósofo al cual admirar y del cual tener un modelo a seguir, no sé por qué lo necesitaría, pero siento de igual forma que era importante. Luego de ir leyendo libros con datos filosóficos y de ir viendo algunos vídeos con temas de filosofía como algo trascendente, me di cuenta de que el filósofo que más iba conmigo era el señor francés, Michel Foucault, el cual habla sobre temas que me encantan: la locura, Magritte, en cierto modo, la sexualidad y, claro, el poder. Y el poder, ahora que me doy cuenta, es un tema del que nunca he hablado en este blog, nunca le he dado una entrada y es por eso que hoy hablaré un poco del poder dentro de la filosofía. ¿Qué es el poder? Para definirlo, creo que (sí o sí) tengo que definirlo de la concepción de Foucault, ¿por qué? Pues, porque pienso que no ha habido otro filósofo tan apegado al análisis del poder. Procedo a definir el poder: Sería la capacidad de dominio que está establecida en todo sitio gracias a las relaciones del poder, las cuales también están en todo sitio y definen los límites del ser. Del poder parten diversas formas, de las cuales, sólo mencionaré tres: poder disciplinario, el biopoder y el poder pastoral.

-El poder disciplinario: Este poder, según dice Foucault, es un poder de fin autónomo, que todo sujeto debe tener por él mismo y en él mismo. Tiene un fin de algo así como un condicionamiento, adentrándonos un poco en el campo de la psicología, porque nos dice que la disciplina quiere meterse en sujeto hasta convertirse en una costumbre y esto claramente no es fácil, por lo que se necesita una vigilancia o una presión que de alguna forma lo controle, Foucault pone de ejemplo al panóptico, institución de carácter carcelario, en el cual el ladrón es observado por los guardias sin que el primero pueda verlos. Algo así como una cámara de Gesell convertida en cárcel.

-El biopoder: El biopoder es uno de los temas de Foucault que más me interesa. Éste trata sobre un tipo de poder que es empleado por las grandes fuerzas políticas que establecen los límites y las posibilidades (e incluso se relaciona con nuestros límites mentales) para controlar a la población y la sumisión del cuerpo de los seres de la población misma.

-El poder pastoral: Éste es el poder que viene relacionado con las prácticas religiosas de siglos pasados y que es usado por los estados actuales. El nombre pastoral viene por la razón de que los pastores recibían siempre las palabras de las acciones pecaminosas que cometía, valga la redundancia, el pecador que quería limpiarse. En el sentido actual, significaría un poder que se efectúe sobre todos y cada una de las personas. Controla a las personas prometiendo un encuentro a uno mismo, entre diversas promesas religiosas.


En conclusión, puede decirse que el señor Michel Foucault ha sido un analítico muy bueno del poder y ha sabido cómo explicarnos las relaciones de él, cuáles son sus tipos y, más evidentemente, qué es. Muchas gracias por leer, escribo pronto. Nos vemos.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Literatura periodística

Volviendo a mis antiguas (sí, de antaño) entradas culturales era necesario, a mi parecer, pues esto me hace dar cuenta de que todavía no pierdo mi toque ni total ni parcialmente. Desde que he comenzado a ver estas series como: La ley y el orden: UVE, NCIS, entre otras; siento que mi sentido periodístico, de investigación. de "meter las manos en la mierda" (disculpen la expresión) ha vuelto a crecer totalmente, lo cual, para serles sincero y serlo, además, conmigo mismo, es un sentimiento totalmente positivo, placentero y reconfortante y, ¿por qué no? Algo nostálgico. Hace un par de meses, una revista muy famosa de mi país; la cual se llama Dedomedio y tiene como característica ser de parodia con relación a algunos aspectos políticos, además de poner temas diversos que, si uno los lee con gusto, pueden llegar a ser interesantes; publicó un artículo sobre el periodismo gonzo, conmemorando la vida del suicidado en 2005, Hunter S. Thompson, el cual ya volvió a despertar ese bicho que tengo adentro que me inspira totalmente a investigar y descubrir cosas, e incluso a tener esa paranoia no-patológica que me empuja para meterme en cosas de las que realmente quiero saber por qué son así. Si tengo que hablar de literatura periodística, es menester mencionar a dos maestros estadounidenses que son considerados como los padres (sobre todo el primero) del "Nuevo periodismo", éstos son: Truman Capote y Gay Talese (el cual continúa en vida). Los dos han sido, como normalmente se oye por las calles, unos "capos" en sus publicaciones y han tenido una habilidad para unir a dos géneros como la narrativa y la periodística, que sin duda, si uno escucha de ellos sabe que seguirá escuchando algo interesante por un buen rato. "A sangre fría" es el libro de Truman Capote que goza de la mayor fama, en éste está presente el "Nuevo periodismo" y también la buena escritura del autor. La novela trata sobre una familia que ha muerto, en un pueblo no muy grande, a manos de dos asesinos y en la historia Capote se quiere meter tanto como se mete un verdadero periodista en la noticia. Y de eso se trata también el nuevo periodismo: entrar tanto en la noticia que es casi una necesidad ser parte de ella, vivirla para saber qué pasó exactamente y contárselo a todo el mundo de una vez por todas, para que sepan lo que se vio desde una forma más cercana. Esta corriente periodística es de suma importancia pues tiene fines muy interesantes, los cuales son abolir las dicotomías de, por ejemplo, lo subjetivo-objetivo o de la ficción-no ficción. Con el suicido, previamente mencionado, de Thompson, el nuevo periodismo se queda sin su máximo representante y por lo tanto, también la cantidad de seguidores comienza a descender de una forma relativamente rápida, sin embargo, hasta el día de hoy (y con el recuerdo de Hunter Stockton) se ha podido mantener el pie la idea de un periodismo un poco más objetivo y libre; aunque ya es muy difícil encontrarlo. "El Comercio", periódico más importante de mi país, verbigracia, ha cometido una ilegalidad (sí, no sé, pero acá se ve legal, aunque no lo sea realmente según las leyes de mi país) de gran magnitud, pues ha concretado un monopolio muy grande, quizá el peor o uno de los más devastadores: Monopolio de medios de comunicación. Tiene, si mal no recuerdo, la mayoría de los grupos periodísticos de mi país y sus noticias cada vez son (se notan, desgraciadamente, no lo puedo negar) más filtradas. Sólo se salvan algunos periódicos que no son filtrados, pero que desgraciadamente, a veces por eso mismo, se pasan de morbosos, tienen una crítica bastante reprochable y la gente no los compra. Acá en el Perú, me da pena que no haya un punto medio (o quizá si lo haya, no he leído todos los periódicos), pero tengo la esperanza (aunque sea una prolongación de mi tormento) de que esto algún día mejore. Muchas gracias por leer.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero que les haya gustado la entrada y ya veré cuándo vuelvo a publicar algo, nos vemos. Hasta luego.

martes, 16 de septiembre de 2014

No toda la televisión es basura

Esa frase se ha oído en cientos de idiomas y posiblemente ha sido dicha, o en menor caso, pensada en cada país del mundo y sinceramente yo creo que esa frase es totalmente cierta. Por dos razones: no existen absolutos (aunque eso sea, de por sí, un absoluto) y todo es subjetivo, si para uno no es cierto, pues para el otro sí; bueno, en este caso sí se aplica esto. Bien, la idea de esta entrada surgió el jueves pasado gracias a un capítulo de: "La ley y el orden: UVE", la cual es por cierto mi spin-off (algo así como una vertiente de otra serie) favorita de la versión original de la serie. Al terminar el capítulo, pude corroborar (la he comenzado a ver hace poco más de un mes) como las 20 veces anteriores, que no hay final que no me haga pensar, lo cual me parece totalmente positivo. Porque serie que tiene la iniciativa de hacerte pensar, es una serie buena, por lo tanto, se la recomiendo a todos ustedes. Sin embargo, hay algunas series que, por más que no nos hagan pensar mucho, tienen un don muy importante que es relajarnos después de un arduo día de colegio, universidad o de trabajo y con esto quiero citar a mi serie favorita: "Friends" (increíblemente en 6 días llega a sus 20 años de creada), porque, por más que miles de personas no gusten de ella, a mí me parece una sana fuente de comedia que hasta nos puede ayudar a dejar de pensar en cosas negativas por un lapso de tiempo y, hasta con algunas cosas vistas, nos puede ayudar a tratar de solucionar problemas. Ahora claro, hay series buenísimas como "How I met your mother", que tienen de peculiaridad hacernos reír pero también hacernos pensar, pero terminan acabándose (sí, es realmente penoso que se haya acabado este año), dándonos pena, pues algunos actores no quieren/pueden continuar. En Argentina, hay un canal que es llevado a un grupo de personas gracias al poder político (no sé qué división), ese canal se llama "Encuentro", y es realmente bueno, pues se preocupa realmente en la difusión de la cultura hacia el espectador, mi programa favorito (el cual veo por YouTube) es hasta como un ligero curso de filosofía que está ya más de un lustro en el aire. El programa está dirigido por el genial José Pablo Feinmann y se llama: "Filosofía aquí y ahora" (recomendadísimo, con libreta y lapicero véanlo por favor), de ahí mi interés por la filosofía se ha intensificado a pasos agigantados, lo cual es bastante placentero para mí. Pero claro, no todo es series ni programas educativos, los filmes también nos regalan espectaculares enseñanzas si los vemos de una forma distinta a como es normalmente visto (o a como es clasificado normalmente por la prensa). Películas que puedo recomendar para pensar, sin duda serían: "Tesis sobre un homicidio" (película argentina muy buena, con Ricardo Darín), "Donnie Darko", "Mejor... imposible" y, claro, una infaltable sería "Scarface", en donde nos muestran cómo el dinero puede afectar en nuestro comportamiento de forma totalmente fuerte y controladora. Así que, para concluir y resumir de forma conjunta, quiero hacerles saber que mi opinión relativa a la "caja boba" es que realmente no es tan boba, la televisión es en cambio un amplio conjunto de oportunidades que pueden ayudarnos a discernir y, ¿por qué no? Hacer un mundo mejor, la cuestión están saber elegir qué nos podría hacer mejor individual e implícito está, colectivamente. 

Eso ha sido todo por el día de hoy, espero que les haya gustado la entrada que es un reflejo de que me he vuelto a inspirar un poquito. Hasta luego.