viernes, 31 de mayo de 2013

Mil ochocientos cincuenta y seis

En el año 1856 nacieron gigantes personajes en la historia del pensamiento, y hoy día quiero hablar sobre 3 de ellos: Sigmund Freud, George Bernard Shaw y Nikola Tesla. Pero ahora ¿por qué se me ocurrió este tema? Pues, curiosamente porque mientras leía el periódico vi una frase del escritor irlandés G. B. Shaw y me di uenta que nació en el mismo año que Sigmund y Nikola, tres grandes personajes, así que bueno ¿qué espero? Primero hablaré del señor Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y también un psicoanalista destacado. Sigmund Freud nació el 6 de mayo de ese año, en una pequeña ciudad del Imperio de Austria, donde ahora se encuentra República Checa, pero él nació con origen alemán. Desde muy joven descubrió y demostró sus talentos, quería ser científico, empero, dada la poca libertad de los judíos en la Universidad de Viena (y en la ciudad, en general), esa especialidad era muy limitada, por lo que eligió lo más cercano, la medicina, luego se volvió un gran amigo del doctor austríaco Joseph Breuer, que fue también, uno de los padres del psicoanálisis y mentor de Sigismund Schlomo. Nos hablaba del inconsciente, que la razón va acompañada del mismo (así, convirtiéndose en uno de los maestros de la sospecha, como Marx o Nietzsche, según la expresión de Ricoeur). Murió en el año de 1939 en la ciudad de Londres, el 23 de Septiembre. Ahora toca un señor que fue un personaje ilustre para la energía, una mente adelantada a su época:
Nikola Tesla. ¿Quién fue Nikola Tesla? Nikola Tesla fue un serbio, nacido en el Impero Austro-húngaro, en una zona que ahora es conocido Smiljan, que le pertenece a Croacia. Nacido el 10 de Julio, hijo de un pastor (en sentido de Iglesia) y de una iventora. Su padre, desde que éste era joven, quiso que siguiera sus pasos, sin embargo, Nikola siguió los pasos de su madre y, este chico privilegiado tenía un don, podía imaginarse cosas, y sin pasarlas a un plano, hacerlas realidad, de la esencia a la existencia en un momento. Su trabajo más importante fue poner en uso la famosa Corriente Alterna (que quizás en un error), se la mostró a Thomas Alva Edison, con quien tuvo una guerra de corrientes (CA vs CC) que acabó con la "victoria" de Tesla, aunque perdió mucho. Tesla, dante de luz a la ciudad donde pasó los últimos días de su vida, murió en Nueva York, el 7 de enero, en un hotel llamado "The Newyorker" nombrado, tildado, humillado con el título de "científico loco". Por último, hablaré sobre Shaw, el grande escritor irlandés, nacido el 26 de julio en Dublín, influido por grandes filósofos como Schopenhauer o Nietzsche, y por músicos como Richard Wagner. Fue vegetariano desde los 25 años, cuando había emigrado a Londres, su familia era protestante y de poca economía, sin embargo vivió una larga cantidad de tiempo (sabiendo en qué época vivía), dada a su buena y extensa literatura, ganó el Premio Nobel a esta categoría, y un Óscar. Murió en 1950, a la edad de 94 años.

Madame Bovary
Para no irnos de este año, hablaré sobre un libro publicado por primera vez el primero de Octubre de ese año. Flaubert nos habla en esta obra, sobre su pensamiento de las personas con un poder económico alto, representado por una mujer que es tratada como un objeto según un hombre, que no es muy feliz, ni, como podemos ver a simple vista, alguien que verdaderamente haya tenido unos modales o educación dignos.

Bueno amigos, nos vemos el lunes, hasta luego, Zaratustra les bendiga. Síganme por acá y cuídense mucho, gracias.


jueves, 30 de mayo de 2013

Esencialismo

Ya se acaba la semana, todos felices, es un nuevo jueves lleno de alegría, para mí, de seguro para ti también. Cierto es que días previos (hace como un mes) hablé sobre un pensamiento filosófico llamado: "Existencialismo". Ahora voy a otro tema, que es adverso (en algunos otros sentidos) a este último. El existencialismo nos dice que éste precede al esencialismo (según Sartre, por ejemplo), que un humano primero existe y luego tiene su esencia. Pero ¿qué nos dice el esencialismo? Que el ser está sujeto a una esencia, como somos creación de algo, ya tenemos una esencia innata que nos hace únicos, pero al mismo tiempo, somo dependientes, encarcelados de/en ella. Uno de los primeros esencialistas, fue el mismísimo fundador de la Academia, el señor Platón, diciéndonos que los ideales partían de una entidad abstracta. El esencialismo, afirmándonos su frase: "El esencialismo precede al existencialismo", nos afirma también que nosotros, entes que existimos, hemos sido (y tenemos) una esencia, o sea, hemos sido ideados, por algo por una entidad divina, que tiene el nombre de "Esencia Divina" que puede llamarse también como deidad o dios, ya sea Alá, Yahvéh, Brahma, Vishnu, etc. Actualmente se habla mucho del esencialismo en la filosofía, teología y religión, dado a que nos da la idea de un ser que ha puesto un código moral, aparte de ser el "protector" de su creación, y como ya dije, puede ser traducido como un dios, o un ser superior a nosotros. Para concluir, el esencialismo es al existencialismo como el racionalismo es al empirismo, tienen ideas en contra, pero los dos tienen algo de verdad y algo de falso, los dos pueden ser usados para diferentes casos, aún así estén "en contra".

Bueno amigos, ha sido todo por hoy, espero les haya gustado el tema, Nietzsche los bendiga y nos vemos mañana para terminar la semana. Hasta luego, comenten, síganme acá en Blogger de pasada, por favor. Gracias, de nada.

miércoles, 29 de mayo de 2013

¡Feliz cumpleaños, Dante!

Hoy es el cumpleaños de Dante Alighieri, el gran italiano que cambió la forma de pensar de miles (y por qué no, millones) de personas y que es bastante conocido por su obra maestra, su magnum opus: "La Divina Comedia", que era un poema épico que constaba de 3 cánticos o partes llamadas: "Infierno", "Purgatorio" y "Paraíso". Pero hoy, siendo "miércoles de filósofos", quiero hablar sobre la filosofía en el mundo de Dante Alighieri. Y ¿qué es lo principal en la filosofía de Dante? Pues, es el amor, como podemos ver en el segundo cántico de la Divina Comedia, el "Purgatorio". Todas las virtudes, defectos y vicios están basados en el amor, según nuestro amigo italiano. Él nos muestra hasta qué punto se debe llegar para obtener, o estar en armonía con el "Amor Divino". Dante gustó y se inspiró de la filosofía de Aristóteles, y no sólo en su filosofía, sino también en diversos escritos. Hizo alguna vez un tratado sobre la monarquía (metiéndose a temas políticos y filosóficos) que llamó: "De Monarchiâ". Donde, poco antes de que un nuevo emperador entre al poder, nos hablaba distintos aspectos sobre la misma, la monarquía en el siglo XIII/XIV. Dante unía la filosofía, algunos elementos de literatura, aparte de la poesía para llegar a una exquisita cadencia, que haría de su obra algo maravilloso e influyente en el Renacimiento y lo que vendría después. Sus escritos siguen excitando a muchísimas personas hasta ahora, por su singular peculiaridad al escribir todas sus obras. El señor Alighieri murió a la edad de los 56 años, el 14 de septiembre del año 1321, dejando un legado de seguidores que comenzarían a prestarse a nuevos y diversos pensamientos, que no eran exactamente de la época.

Arrivederci, cuídense, síganme acá en Blogger si desean, nos vemos mañana con un tema filosófico, recomiéndenme uno si desean, hará crecer el blog, hasta luego.

martes, 28 de mayo de 2013

Patrick White

Hace 101 años nació un escritor en la capital inglesa, este señor se llamaba Patrick White. Si bien nació en Londres, cuando apenas tenía medio año de vida, él y sus padres fueron hacia la ciudad de Sídney, donde su padre, un agricultor, tenía una propiedad necesitada de vigilancia y otras cosas relevantes a la misma. Debido a su asma (y la poca cantidad de medicamentos en contra), asistía "a veces" a la escuela, para
recibir las clases obligatorias. A la edad de los 13 años fue mandado por sus padres a una escuela inglesa, ahí pasó los cuatro años restantes, no le gustó ser un colono en una escuela inglesa. A la edad de los 16 años, viajó con sus padres a países escandinavos como Suecia o Noruega, también fue a (un poco más al sur) Suiza. Cuando hubo ido a estos lugares conoció muchos escritores que le gustaron, por ejemplo, el noruego Henrik Ibsen o August Strindberg, una figura muy importante en la literatura sueca (hace algunos días se cumplieron 101 años desde su muerte). A la edad de los 26/27 años, en 1939, publicó su primer libro llamado "El valle feliz" que tuvo una crítica muy positiva para él, lo que le dio el "empuje" para que siguiera deleitando a las personas con sus escritos. Viajó luego, a una de las ciudades más pobladas de américa, Nueva York, donde esperaba conseguir una cifra similar de lectores, lo que al comienzo no se dio, dado a que era un público muy exigente (no digo que los londinenses no, pero estaba en otro continente), además que era una forma distinta de escritura a la acostumbrada, Viking Press, fue la editorial que lo aceptó y en la que publicó su segunda novela: "La vida y la muerte". Después de tantas obras, recibió, en el año 1973, el mayor premio de literatura, el Nobel de Literatura. Murió en el año 1990, el 30 de Septiembre. La plata que ganó con este premio fue dada a la creación de otros premios: "Premios Literarios Patrick White", que sirven como ayuda al descubrimiento de nuevos escritores australianos.

Mañana hablamos, hasta luego, nos vemos, Zaratustra los bendiga, por favor, síganme acá en el blog, y comenten, no les cuesta nada :D Gracias, nos vemos.

lunes, 27 de mayo de 2013

La estética

Como se habrán podido dar cuenta, he cambiado la cabecera de mi blog, no me pregunten por qué ahora, les juro que no sé porque no lo hice a comienzo de junio, pero bueno, ya no importa, no daré más explicaciones, no quiero alargar esto mucho. Hoy voy a hablar sobre un tema muy interesante, es como la ética, pero antes de la palabra, dice est. ¿Ya saben de qué hablo? Claro que sí, mis amigos, hablo de la "estética". ¿Qué es la estética? Es una rama de la filosofía, pero en vez de encargarse del buen vivir, la moral o la virtud; se encarga, según Kant, de todo lo que concierne a los sentimientos, verbigracia, su manifestación en el mundo real, y cómo es adentro de nosotros (diciéndolo figuradamente, claro está). Pero la definición más acertada, es la de que es una ciencia que se encarga de el estudio y reflexión de las problemáticas que nos da el arte, el arte en general, por ejemplo: la música, la pintura, los bailes, etcétera. La estética también es medio "esencialista" dado a que ve en las cosas una esencia, algo más aparte de lo que no muestran las cosas en sí. Además también puede traducirse como una percepción única (de cada uno) de la belleza. En fin, la estética es la ciencia o rama filosófica que nos habla de una percepción relativa de la belleza, de nuestra opinión sobre el arte, sobre cómo está el arte, fuera y dentro de nosotros.

La rebelión del Atlas 
Obra escrita por Ayn Rand en el año 1957, el título fue una sugerencia de su cónyuge, ella quería un nombre totalmente distinto, pero el último era más acertado. Esta obra es peculiar por tres razones: No es muy conocida, pero si te cuestionas ¿Quién demonios es John Galt? Podrás interesarte. La segunda razón, es la última novela de Ayn Rand antes de meterse "de lleno" en la filosofía; y la tercera es que está incluida entre las novelas con más páginas (poco más que 1300 páginas, siendo quizá la novela filosófica más larga). La historia nos habla de un hombre que tiene que cargar dos mundos sobre sus hombros. Todo esto dentro de una filosofía objetivista, la cual definía a Ayn Rand, claro está.

Hasta luego, síganme, cuídense, comenten y nos vemos mañana. Zaratustra les arregocije. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Libro físico y libro electrónico

¿Qué tal, amigos? Ya es viernes, viernes de descanso, de alegría, de relax; pero sobre todo, de polémica, dado a que hoy hablaré sobre un tema del cual se pueden sacar una cantidad sinfín de opiniones, que es el uso de los libros físicos y los libros electrónicos. Como bien sabemos, en estas épocas donde la tecnología ocupa gran parte importante de nuestra vida, también nos pueden dar facilidades como ver las películas, shows, programas y series que deseemos con unos cuantos clics y unas cuantas teclas aplastadas; esto también ha traído otra ventaja, que es la publicación y obtención de libros, lo cual ayuda a muchas personas que aún son (somos) estudiantes. Ahora bien, estos libros electrónicos han tenido un gran recibimiento, por ejemplo, los PDF son muy útiles para trabajos estudiantiles y universitarios, pero sobre todo, muy fáciles de acceder. Pero, desgraciadamente, estos libros nos han traído diversos problemas, por ejemplo: Una gran cantidad de personas no se sienten cómodas leyendo un texto (que posiblemente, en caso de libros, se leerá continuamente), y dicen que puede causar un daño severo a la vista, lo cual no es tan erróneo (depende mucho del brillo y de cómo veamos). Además, hay problemas como la falta de "derechos del autor" en las obras, lo que ha sido nombrado como "piratería de libros" (claro que esto también puede ser ventajoso para las personas que gozan de leer el internet ¡Acceso gratis a todos los libros). Sin embargo, por el lado de los libros de papel (físicos, o bien, como Ud. Desee llamarle), podemos decir que hay personas que los detestan, por la tala de árboles  y otros factores. Yo he leído libros en las dos "plataformas" y, sin embargo, prefiero mil veces más los libros físicos, por algunas razones: La primera es que es mucho más seguro llevar un libro de estos en la calle, que uno electrónico. Y la segunda es que ya me acostumbré.
Y tú ¿qué prefieres: electrónico o físico? Comenta aquí debajo (en Facebook).

Inferno
Nuevo libro, del grandísimo escritor, Dan Brown, autor de: "El código Da Vinci" o "El símbolo perdido". Nos habla de Robert Langdon, un catedrático de Harvard en simbología, va al corazón de Italia, dado a que se ve algo arrastrado a la literatura del mismísimo Dante Aligheri. Encuentra acertijos y luego quiere tener las respuestas antes de que el mundo tenga un, según él, feo cambio radical. Busquen el booktráiler. 

Zaratustra los bendiga, los quiero, nos vemos el lunes con algún tema nuevo. Espero disfruten el "finde". Hasta luego, síganme y comenten si pueden :D 

jueves, 23 de mayo de 2013

Eterno retorno

Hoy día hablaré sobre una de las ideas más descabelladas en la historia de la filosofía, que han tocado diversos filósofos contemporáneos, por ejemplo, el alemán Friedrich Nietzsche, autores como el alemán Herman Hesse y el checo Milan Kundera. La idea del eterno retorno, surge (curiosamente, del tema que hablé la semana pasada) de algunos aspectos de la causalidad, sólo que es, en un sentido amplio, una causalidad monótona y repetitiva, como bien nos dice la causalçidad: todo sucede por algo. O sea, reemplazando términos, todo tiene un inicio para tener un final, y en la idea del "eterno retorno", eso vuelve a suceder por la eternidad, es decir que el inicio tiene un final que será un inicio que tendrá otro final y así sucesivamente, por los siglos de los siglos. Ahora, el eterno retorno puede ser interpretado erróneamente como, en pocas y precisas palabras, una segunda oportunidad. El eterno retorno, según nos dice, por ejemplo el filósofo ya mencionado, Nietzsche, en obras como "La gaya ciencia" o que podemos inferir en obras como "Así habló Zaratustra", que el eterno retorno significa que las cosas vuelven a suceder una y otra vez, de la misma forma, con posibilidades negadas de alteración de hechos, o un mínimo cambio, y esto, como dice su nombre, eternamente. Nietzsche después de años de su muerte no pudo decirnos qué era lo que opinaba o exactamente qué pensaba de esto, con lo que dejó bastantes polémicas, una de las más importantes era acerca de Zaratustra. Como bien sabemos, Zaratustra, tal como Nietzsche nos lo mostró, es un profeta sabio, que predica la llegada del Übermensch, lo que en español vendría a significar (no literalmente): "Superhombre". El Übermensch, según algunos dicen, tiene el deseo de el eterno retorno, pero esta idea no convence mucho, debido a la carga simbólica. La segunda idea nos dice que Nietzsche en verdad creía en esta concepción crono-filosófica. Empero, la más acogida, y creo yo, más acertada, es que Nietzsche nos dice que la vida debe ser perfecta sin tener un ligero cambio, y que el Übermensch quiere vivirla eternamente, así se libraría de la gran carga simbólica. En fin, el eterno retorno, es una de las, en mi parecer, más importantes concepciones filosóficas, dado a que nos da un punto de vista anacrónico a las ideas que teníamos presentadas en esa era.

Cuídense colegas, el Übermensch está con ustedes, y mis entradas también. Por cierto, ya llegué a la entrada   número 50, und ich bin sehr froh. Gracias a todos, acuérdense de comentar y seguirme si es que quieren. Nos vemos mañana.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Martin Heidegger

Este domingo se cumplirán 37 años desde la muerte del filósofo alemán Martin Heidegger. Nacido en 1889 (el año en que se sumergió en la locura, el señor Nietzsche), el 26 de septiembre, tres días después del cambio de estación. De joven ya demostró un gran genio, en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, estudió teología (católica), ciencias naturales y, obviamente, filosofía. En el siglo pasado, fue un gran exponente del existencialismo, junto con el francés Jean Paul Sartre. Heidegger adoptó el término (alguna vez usado por Nietzsche, pero con el nombre de "filosofía a martillazos") llamado "destrucción de la metafísica". En el año 1927, se publicaron todas sus ideas en su libro (el más importante, dicho sea de paso) llamado: "Ser y tiempo". Así como en el existencialismo fue gran exponente, también lo fue, en el neokantismo, una corriente filosófica que se basaba (así es, se desintegró) en ideas kantianas y hegelianas, y que nos daba la idea de la crítica del conocimiento, frente a la importante e imponente metafísica. El señor Martin fue altamente influido por las ideas nietzschanas, kierkegaardeanas, hegelianas y kantianas, y fue también una gran fuente de conocimientos para filósofos como: Sartre, Ricoeur, Foucault, Vattimo y hasta el anterior miembro más importante del papado, Joseph Ratzinger.
Fue muy criticado por su unión al partido nacional-socialista alemán (o sea, popularmente, los "nazis"), pero esta historia aparte, deja un sinfín de opiniones que no nos harán llegar a nada.
Heidegger murió el 26 de mayo del año 1976, a la edad de de 87 años.

Cuídense, nos escribimos mañana, los quiero, Zaratustra los bendiga.

martes, 21 de mayo de 2013

Filosofía en mi colegio/Entrada para opinar

¿Cómo demonios sucedió esto? Es una pregunta que no responderé, dado a que no sé. Pero es cierto, hoy sucedió, que en mi segunda clase, es decir "Persona, Familia y Relaciones Humanas" (PFRH), mi profesora tocó el tema de la filosofía, de pronto, vi todo claro... y extrañamente, muchos de mis compañeros me observaron. Hablamos, en sí, de algo general, de qué es. Sin embargo, y no es por "sobrarme" (como dirían aquí en Perú), pero la explicación del libro que teníamos (el del curso) no me pareció la más correcta, sino, como un factor de la filosofía, pero no nos da algo concreto, no nos da la idea principal del tema. Pero me estoy metiendo en temas que, bueno, son triviales para el sentido que le quiero dar a esta entrada. Bueno, en esta corta entrada sólo quiero dar mi opinión acerca de la falta de filosofía en los colegios religiosos de mi país. Lo digo por algunas razones, la primera, en mi grupo de amigos, he podido sacar una ligera muestra y algunos (por no decir la mayoría) desconocen de temas filosóficos y ni los han estudiado en el colegio. Y la segunda, es que en mi colegio, recién hace unos pocos años se ha implementado el curso ya mentado, y es el único (desgraciadamente) que nos habla de este tema. No sé si en tu país, o quizás en tu colegio (si estudias en mi país) te hayan enseñado filosofía, o algo, alguna noción, así que más bien, este es un ligero blog para una petición de opiniones.

Nos vemos mañana, cuídense, Zaratustra los bendiga, hasta luego, colegas, nos vemos.

lunes, 20 de mayo de 2013

A priori y a posteriori

Días atrás yo hablé sobre las locuciones latinas, aparte de diversos temas, y no mencioné algunas, porque quería darles (dado a que son bastante importantes) una entrada entera. Estas dos locuciones que no mencioné la semana pasada, son las expresiones filosóficas "a priori" y "a posteriori", la mejor forma de saber su significado, es partiendo de su idioma, el latín. Comencemos con "a priori", que significa ni más ni menos que previo a, mientras que a posteriori (creo que un poco más obvio): posterior a. Ahora bien ¿qué de filosófico podrán tener estas locuciones que siempre vemos en los libros de filosofía? Bien, la primera locución, o en su defecto, expresión llamada "a priori" nos dice que el conocimiento se da sin el método empírico, es decir, sin una experiencia o sensación previa, mientras que "a posteriori" nos dice que el conocimiento se da con una experiencia previa. La tesis de a priori y a posteriori alguna vez fue tomada con la importancia de la tesis, o mejor dicho, teoría/idea central de la Revolución Copernicana porque abarcaba más que la filosofía misma, sino que iba a más, por ejemplo, a la ciencia entera. Próximamente tocaré el tema que Kant y Hume también tocaron hace poco más de 200 años, refiérome al Juicio sintético a priori.

La reina descalza
Libro moderno, que nos da una historia que data de poco menos de 300 años. Es sobre una esclava negra que se vuelve amiga de una gitana, luego de haberse ido de la gran isla-nación. Esto transcurre en la época de la monarquía, cuyo nombre (el de los monarcas) eran: "los descalzos". Luego separan un poco sus caminos estas mujeres, pero nunca pierden recuerdos de la misma.

Cuídense, Zaratustra los bendiga, nos vemos mañana, comenten y suscríbanse si quieren.

viernes, 17 de mayo de 2013

Richard Wagner y sus 200 años

Hoy día es 17, su cumpleaños cae 22 ¿por qué demonios hago la entrada hoy? Pues, el 22 cae miércoles y el miércoles me toca hablar sobre un filósofo. Así que hoy es el día. Richard Wagner desde joven fue un exponente espectacular de la cultura en el país germano. Muchos lo conocen por su faceta de compositor; pero este hombre fue polifacético, porque también trabajó como director de orquesta, poeta, dramaturgo, teórico de la música en el Romanticismo y además, ensayista. Lo que en él más destacó fue las óperas que hacía, en las que usaba, revolucionando la música, un libreto y una escenografía, algo muy peculiar en esa era. Richard Wagner nació en la ciudad de Leipzig, cuna de grandes personajes de la cultura alemana, el 22 de Mayo, del año 1813. Su primer hogar fue una judería en la ciudad ya mentada, Leipzig. Su madre, comenzó a vivir con un actor y dramaturgo llamado Ludwig Geyer, este hombre amaba el teatro, este amor fue al instante adquirido por su hijastro, el mismísimo Richard. El señor Wagner, a la edad de los 18 años, o sea, en el año 1831, entró en la Universidad de Leipzig, y en 1833, su hermano lo convirtió en un director coral, en la ciudad de Wurzburgo, en el estado bávaro. Ahora bien, uno pensaría que hablo del señor Wagner, sólo porque fue un gran hombre en el ámbito cultural, pero también se inspiró de la filosofía... Y de quién más que del señor Arthur Schopenhauer. ¿Qué nos decía Schopenhauer?  Que la música era el papel supremo de todas las artes, idea que le gustó a Wagner. Con esto, y otras ideas "schopenhauerianas", Wagner gustó rápidamente de la filosofía de Arthur. Pero con Arthur no fue su única "amistad" podría decirse, filosófica. Ahí por los años de la década de 1870, estableció una relación con el filósofo contemporáneo Friedrich Nietzsche, que lo mencionó en su primera obra, "El origen de la tragedia", como el renacer de la cultura dionisíaca en Europa.
Wagner murió 1883, el 13 de febrero, a la edad de los 69 años. Por más que haya sido polémico, fue un músico totalmente importante en la cultura alemana, en la música alemana, y también mundial. Él fue el compositor de las famosas Valquirias. Si las quieren escuchar, pues aquí les dejo el enlace: Clic aquí para una dosis de cultura.
El retrato de Dorian Gray
Esta novela hecha por el gran escritor del siglo XIX, Oscar Wilde, fue su magnum opus. Ahí nos habla sobre un hombre, según dice la obra, hermoso, no digno para cualquier ojo... o lo que yo diría: "un placer ocular" (según lo que dice la obra). Este hombre nunca envejece, pero ¿por qué? Todos conocen la historia, pero léanlo. Lo leí hace tiempo en el colegio y no me acuerdo muy bien, pero sí, creo que me gustó tanto que me dio ganas de volverla a leer. 

Hasta luego, Zaratustra los bendiga, nos vemos el lunes, espero hayan disfrutado la semana, los quiero. 

jueves, 16 de mayo de 2013

Causalidad

Hoy, amigos míos, tocaré el tema de la causalidad, por casualidad. La causalidad es un tema filosófico muy fácil de entender... ¿alguna vez has escuchado la frase: "Todo sucede por una razón"? Pues, de eso trata (claro que en un sentido más amplio) la causalidad. La causalidad ha sido tocada por muchos filósofos, porque es un tema bastante discutible. La causalidad tiene también, una ley que debe seguirse, una ley con tres condiciones, éstas son: El hecho X debe ocurrir antes que el Y, que cada vez que X suceda, Y también debe suceder, y que los dos estén siempre en el espacio y tiempo. Aristóteles en una de sus obras nos dice que el hombre tiene conocimientos primarios, que los conoce después de un lapso de tiempo y que no vienen de un pensamiento anterior, porque en todo caso, no sería un conocimiento primario. Kant nos dice, dándole la contra al pensamiento del empirista David Hume, que la causalidad es una de las categorías innatas del entendimiento, que es universal y necesario, con lo que sabemos que no viene de la costumbre. Los filósofos que más tocaron este tema fueron Aristóteles, Hume y Kant; dándonos bastantes ideas, muy amplias y buenas. La causalidad todavía suena bastante en la filosofía, aunque no tanto como antes... pero, bueno, los tiempos cambian y nos cambian, es la ley de la vida.

Disculpen lo corta que es la entrada, tuve poco tiempo, nos vemos mañana, los quiero y que Zaratustra me los bendiga. Hasta luego.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Voltaire

Hoy hablaré ni más ni menos, que del miembro de la ilustración, el francés François-Marie Arouet, mejor conocido en el mundo entero como Voltaire. Nacido en la capital francesa en el año 1694, un 21 de Noviembre. A Voltaire no sólo se le conoce por su gran papel en la Ilustración, sino también, por su escritura, su pensamiento filosófico y por sus trabajos en derecho e historia. Fue el último de cinco hijos de François Arouet y Marie d'Aumary (de ahí su nombre). Su padre era un notario y su madre era de una familia noble, ella murió en 1701 cuando Voltaire recién tenía 6 años. Hizo muchas cosas en su vida, escribió bastantes tragedias, epopeyas y distintas obras (todo esto lo comenzó entre los 11 y 12 años); en el año 1713 fue el secretario de el embajador francés en La Haya. También recibió la herencia de Ninon de Lenclos, ella dio por testimonio que el dinero era para que comprase libros. Ahí por 1715, hizo una sátira sobre el Duque de Orleáns, cosa que le costó entrar a la cárcel, ya cuando salió, fue exiliado a Châtenay-Malabry, una comuna en la región Isla de Francia. Le dedicó uno de sus libros a Enrique IV, este libro era llamado "La Henriade", antes había sacado también su tragedia "Edipo", y con las dos tuvo un éxito tremendo. Yéndonos a su filosofía, podemos ver que no pensaba igual que su compañero en la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau, que decía que hay una oposición total entre el individuo insignificante y la sociedad, y en cambio, nos dice que hay un sentimiento, que es totalmente universal, además de innato, de justicia. Todos los humanos, por nuestra ética, tenemos un sentimiento de justicia, según nos decía nuestro amigo François-Marie. Su filosofía fue muy crítica, pero siempre fue tolerante tanto que su frase más representativa es: "No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo."
Voltaire murió en la ciudad parisina en el año 1778, un 30 de Mayo, a la edad de 83 años.

Cuídense, nos vemos mañana, los quiero, Zaratustra los bendecirá. Mañana un tema filosófico, si pueden, recomienden alguno. Hasta luego.

martes, 14 de mayo de 2013

Filosofía en mi país

No se hablará de este libro en la entrada.
El Perú es un país multi-cultural, tenemos de todo (disculpen la pedantería, pero es verdad), y eso nos ha traído ventajas y desventajas... Una de las ventajas sería que los peruanos hemos tenido muchos literatos de renombre como: Ricardo Palma, el poeta César Vallejo, el cuentista Julio Ramón Ribeyro o el que hace poco fue laureado, Mario Vargas Llosa. Pero también tenemos aquí en el Perú, aparte de escritores, novelistas, cuentistas o poetas; una tribu medio extraña conducida por el amor a la sabiduría, los filósofos. Si bien, el Perú moderno no ha tenido una vasta cantidad de filósofos, sí hemos podido jactarnos del pensamiento de, por ejemplo, del mismísimo Augusto Salazar Bondy, el hermano menor de Sebastián, escritor nacido un año antes. Augusto Salazar Bondy tuvo interés por los existencialistas Camus, Sartre y Heidegger; recibió clases en la UNAM, en la Universidad de Munich y en la Escuela Normal Superior de París. Entrando otra vez al tema generalizado de la filosofía en mi país, pues él, como muchos peruanos, decía que el Perú recién desarrollaba una filosofía, y, dicho sea de paso, no sólo el Perú, sino más bien, toda la región latinoamericana. Dijo que carecía de originalidad. Y, desgraciadamente, no se equivocó mucho, el Perú en distintas épocas tomaba ideas filosóficas de occidente, que nos habían llegado por los españoles. Pero de lo que trato de hablar ahora es sobre nuestra filosofía en el siglo XX, así que volviendo, también podemos ver que el marxismo-socialismo llegó al Perú, por ejemplo, de la mano de José Carlos Mariátegui. O el aprismo, del alguna vez bohemio trujillano, amigo de César Vallejo, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Puedo concluir, a simple vista, que el Perú tuvo bastante de donde pudo ver ideas filosóficas, las obtuvo y las manipuló (no sé si de una forma ética correcta o incorrecta) hasta que las adecuó a su realidad. La filosofía en el Perú de hoy... pues, espero yo que se retome un poco, ahora con esto de las redes sociales y del internet, uno tiene fácil acceso a textos, y además puede adquirir gustos por pensamientos ajenos, cosa que me parece genial.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, nos leemos y escribimos mañana, suerte en lo que hagan, comenten y síganme, hasta luego.

lunes, 13 de mayo de 2013

Curiosidades spinozianas

El sábado, paseándome por la librería, vi un libro que decía (con letras muy grandes): "Ética" y un poco más abajo, decía (con letras más pequeñas): "demostrada según el orden geométrico". El libro no estaba con un plástico, tenía total libertad de leerlo; pero antes me fijé en algo, una curiosidad, el autor era obviamente Baruch Spinoza, pero, ellos habían escrito su nombre con "j". Me pareció raro, siempre he conocido a Spinoza, como Baruch (o Benedictus) Spinoza, pero, cuando vi "Baruj", pensé que se refería a algún filósofo oriental. Abrí el libro, me pareció muy interesante, pero cuando vi el precio, algo en mis adentros me dijo: "NO LO COMPRES", y como yo siempre sigo mis principios, no lo compré; yo, de hecho, iba a comprar un libro de Kierkegaard, pero creo que ya me estoy saliendo del tema. Pues, hoy hablaré sobre algunas curiosidades de nuestro amigo racionalista Baruch(j) Spinoza. La primera de estas curiosidades es que alguna vez Luis XIV quiso que Spinoza le dedicara uno de sus libros, a cambio de una muy conveniente, y deliciosa pensión real; éste no aceptó, solamente por sus principios; y ahí va la segunda curiosidad: Spinoza fue de esos filósofos que trataba de seguir su filosofía y principios, esto hizo que perdiera amigos, y también que no ganara más. Una curiosidad ocular, por ejemplo (y jugando con las palabras), fue que Spinoza fue amigo de uno de los más importantes personajes de la óptica mundial, en la historia, me refiero a Christian Huygens. Para terminar, diré la cuarta curiosidad, la que causó su muerte ahí en 1677; y era que él murió de problemas pulmonares (TBC) causados por los lentes que pulía, que desempolvaba.

Cartas cruzadas
Cartas cruzadas es un libro moderno, escrito por Markus Zusak, un australiano nacido en el año de 1975, y es un libro muy interesante, tal como su magnum opus: "La ladrona de libros". Este libro nos habla sobre un hombre que interviene en un asalto al banco e impide que el robo tenga lugar; se vuelve un héroe sin querer, luego de esto le comienzan a llegar mensajes de un desconocido, por medio de cartas de póquer. Recalco, libro interesante. 

Bueno, antes de irme, les quiero dejar a todos mis seguidores, un test básico filosófico, de 100 preguntas, muy bonito y, bueno, las reglas están ahí, ya veremos cómo vamos en la filosofía: Test filosófico
Hasta luego, nos vemos mañana. 

viernes, 10 de mayo de 2013

Filosofía didáctica

Pues hoy, viernes, día de descanso, día en que entro a mi semana de vacaciones, se me ocurrió una idea, juntaré diversos temas, diversas cosas que encontré para entender un poco mejor a diversos filósofos, pero, esta vez, en un son didáctico y cómico, también es importante, porque será la primera vez que publicaré un vídeo, así es, después de 40 entradas, ahí va. Entonces, sería, un vídeo, un pequeño diccionario de locuciones latinas que me parecieron bastante interesantes, y además la famosa: "¿Por qué el pollo cruzó la carretera? (Versión filosófica). Así que, comenzamos, con un vídeo que vi hoy, muy gracioso, sobre fútbol, la selección de Alemania contra la selección de Grecia, pero hecha por unos cómicos, y de hecho, no jugaban jugadores de verdad, sino los filósofos de los dos países, muy graciosos. El partido se pone duro, muy reñido, pero luego a Arquímedes (que se volvió una sorpresa) se le ocurrió algo que puede hacer que los griegos ganen el partido. El vídeo está ahí por si lo quieren ver, es muy bueno y corto, así que, en serio, sería bonito que lo puedan ver ahora. Bueno, rápidamente pasaré hacia un pequeño diccionario (de 10 palabras) de lengua latina, de locuciones, para que nosotros podamos recordar un poco nuestra lengua madre, como que, añadir más palabras al vocabulario y enriquecer la cultura que crece dentro de uno:
Sui géneris: Algo extraño, de su propio género. El uso: Esa cosa tiene un sabor sui generis
Quid: Importancia de un problema. El uso: El quid de eso no es que siempre se malogre, más bien, es que es irreparable.
Quidam: Alguien de poca importancia. El uso: Alberto es un quidam.
Sine qua non: Imprescindible. El uso: Para ganar este partido es sine qua non sacarnos la mugre entrenando.
Ut supra: Arriba de aquí. El uso: Ut supra hay cuatro definiciones de palabras.
Verba volant, scripta manent: Definición y uso: "Las palabras vuelan, los escritos permanecen."
Per se: Por si mismo. El uso: Per se se recuperó.
Neo nato: Recién nacido. El uso: Este señor parece neo nato con sus comentarios tan anacrónicos.
Magnum opus: Obra maestra. El uso: El magnum opus de Nietzsche, es su libro: "Así habló Zaratustra".
Circa: Alrededor de. El uso: Esta figura fue pintada circa 1844.
Espero les hayan gustado las definiciones, úsenlas, el latín se morirá totalmente pronto, este idioma es cultura, además tiene palabras interesantes, necesitamos saber, hay textos sin encontrar que están escritos en latín, mínimo necesitamos una ligera noción del idioma.

Y terminaré esta parte con: "¿Por qué el pollo cruzó la carretera?" en su versión filosófica, mostraré unos siete, los demás los pueden ir buscando en las páginas web:
Nietzsche: El pollo ha muerto ¡Viva la carretera!
Platón: Porque buscaba salir de la caverna.
Sócrates: ¿Sabemos qué son los pollos?
Hegel: Seguramente hay una relación entre el pollo y la carretera de forma dialéctica.
Descártes: El pollo cruzó la carretera, luego de eso, existió.
Jean-Paul Sartre: Porque era libre.
Kant: Porque quería descubrir más allá del fenómeno "neumo" de la carretera.
Sigan buscando, está gracioso e interesante, en serio, les recomiendo que vean todos, se reirán y aprenderán, no puede ser más genial ¿eh?

Las escaleras de Strudlhof
Esta novela nos habla sobre la sociedad vienesa de inicios de la segunda década a la mitad de la tercera década del siglo XX. Trata sobre un empleado público, ex-teniente, que va a Bosnia a comenzar su carrera militar para la gran guerra que iba a ocurrir en 1914. Se estaba preparando. La novela fue escrita por Hemito von Doderer y es uno de sus magnum opus; nos deja una reflexión de lo ocurrido en Europa, al inicio del siglo XX.

Chau, cuídense, hasta luego, los quiero, Zaratustra los bendiga, nos vemos el lunes. SÍGANME Y COMENTEN SI PUEDEN.

jueves, 9 de mayo de 2013

Cogito ergo sum

Los jueves me toca hablar sobre un tema filosófico, la semana pasada hablé sobre un importante tema filosófico, el cual era una frase... esta vez, también será de una frase filosófica muy importante, la cual alguna vez dijo nuestro amigo René Descártes, la cual era (en latín): "Cogito ergo sum" o en español: "Pienso, luego existo". Y ¿qué nos quiere decir esta frase? Pues, a continuación la descripción, pero antes, para un mejor entendimiento, el contexto completo de la frase:
"Pero en seguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: 'yo pienso, por lo tanto soy' era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que estaba buscando." 
La frase ha sido tomada erróneamente varias veces, y la definición más común que le dan es la literal, sin profundizarse, o sea, hay personas que pueden pensar que la frase significa que uno sin pensar no va a ser, no va a existir, pues esto no es cierto, esta frase más bien, nos quiere decir que el pensamiento de una persona junto a su existencia, a su "ser", a su "existir", es algo que no se puede negar ni dudar, completamente certero y, dice él, de lo que también se pueden sacar nuevas certezas. Esta idea aparece en uno de sus escritos más importantes, el "Discurso del método" publicado en 1637, y nos es una base fundamental del racionalismo, del que, nuesto amigo René, era uno de sus "padres".

En fin, esto fue todo por hoy, espero disfruten lo que queda de la noche, los quiero, Zaratustra los bendiga, mañana escribo, cuídense, síganme y comenten si es que quieren, hasta luego.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Jorge Guillermo Federico Hegel

Hoy me tocaba hablar sobre un filósofo, y se me ocurrió el autor de "La fenomenología del espíritu", G.W.F Hegel, conocido por hacer libros de mucho contenido y también conocido por ser uno de los padres de la filosofía alemana, aparte de ser uno de los más importantes filósofos de Europa, sirvió de influencia a muchísimos próximos grandes filósofos alemanes como Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger o Jean-Paul Sartre, entre otros. Nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, se formó en Tubinga y estuvo atento a lo que sucedía en la Revolución francesa (con 28-29 años); le gustaban las ideas kantianas y platónicas. Su pensamiento (el que hizo público mediante obras) era bien, bien extenso. Como su filosofía era bastante extensa quiso hacer, por ejemplo, reducir términos grandes, como por ejemplo la historia de la filosofía y su explicación, que luego llamaría "dialéctica", y que usarían muchos filósofos próximamente. Para Hegel, la Revolución francesa (suerte que nació en esa época, sino, posiblemente no hubiese ideado tanto exquisito conocimiento) fue la liberación, o un signo de liberación, para la Europa occidental. Hegel siempre fue un filósofo excepcional y hasta ahora, me atrevo a decir que sin él, posiblemente, la filosofía no existiría como existe ahora; es imprescindible para la filosofía moderna y para el pensamiento moderno en general también. A los 61 años (en 1831, el 14 de Noviembre en Berlín), a causa de una epidemia de cólera, vio la muerte, el mundo se despidió de un gigante genio filósofo, pero aún tenemos sus libros, su obra, su grandiosa obra para poder recordarlo.

Espero les haya gustado la entrada, comenten y síganme, la demora fue por diversos factores, mañana sí puntual :D Hasta luego, adiós. 

martes, 7 de mayo de 2013

Universidad Carolina

Este blog, más que de filosofía, es también cultural y hoy les quiero hablar sobre una Universidad, una muy buena universidad de la que han salido un gran número de personas ilustres y muy importantes para el mundo. Hablo de la Universidad Carolina, que queda en Praga y es una de las más antiguas universidades del mundo; fundada un día como hoy, en el año 1348, es una de las universidades más prestigiosas e importantes de toda Europa, y ¿por qué no también del mundo? Universidad pública con el nombre completo de "Universidad Carolina de Praga" (Universita Karlova v Praze). El recinto ceremonial es el Carolinum (también la sede inicial) que obtuvieron en 1383, y que le había pertenecido antaño a un aristócrata banquero. Entre sus muchas facultades, podemos encontrar la facultad de teología (de hecho, hay 3: católica, protestante y husita), ciencias sociales, humanidades, 5 facultades de medicina y una de farmacéutica, una de física y matemáticas, una de filosofía junto con la de artes, etcétera. Entre sus estudiantes más ilustres podemos encontrar al genial Nikola Tesla, a Rainer Maria Rilke (amigo de Lou-Andreas Salomé en alguna época), a el grandioso escritor Franz Kakfa, también al contemporáneo, Milan Kundera, que nos deleita con sus novelas filosóficas. Y entre los académicos, podemos encontrar al famoso,  e inteligente... más que eso, sabio: "Albert Einstein". 

En fin, es una universidad de suma importancia en la historia de Praga, y Europa, el que estudie ahí de seguro debe salir con un buen nivel (aunque depende mucho de él), porque parece una universidad completamente completa. Hasta luego, nos vemos mañana, mañana hablaré sobre un filósofo, RECOMIENDEN UNO SI PUEDEN, Zaratustra los bendiga. La brevedad de este blog ha sido por diversos factores.

lunes, 6 de mayo de 2013

Freudkegardvelo


Hoy es el cumpleaños de el padre del psicoanálisis, el señor Sigismund Schlomo Freud estaría cumpliendo 156 años y celebrando en estos minutos, sin embargo, no hablaré sólo de él, porque este fin, hubo dos importantes fechas de nacimiento, por ejemplo, nacieron, el domingo, Søren Kierkegaard y Karl Marx (del que ya hablé, así que no volveré a hablar de él) y el viernes de Nicolás Maquiavelo. Así que comenzamos con el último: Maquiavelo. Nació el 3 de mayo de 1469 y murió en 1527, el 21 de junio. Nacido y fallecido en Florencia, Nicolás fue un filósofo, diplomático, un político, y también, un filósofo político. Conocido sobre todo por su libro "El príncipe", donde hace un tratado de una doctrina política; de ese libro nace el término "maquiavelismo". Muy importante en la filosofía, moderna y contemporánea. Maquiavelo ha sido fuente de inspiración de incontables filósofos, como Rousseau, Hume, Adams y el mismísimo Nietzsche.
Prontamente, paso a Søren Kierkegaard, nacido en 1813 (así es, ayer se cumplieron 200 años desde su nacimiento)... murió el 11 de noviembre de 1855, cuarenta y dos años después. Se le considera el padre del existencialismo, aunque también considerado como individualista, postmodernista y humanista. Nació de una familia con mucho dinero, adinerada. Su padre era muy religioso, y tenía ideas muy fijas sobre diferentes cosas que consideraba como pecados y que podían afectar su vida, la de su esposa, y la de su hijo mismo, o sea, Søren. Tocaba temas que luego, en el siglo XX, verbigracia, serían tocados por Heidegger. Y para terminar, voy con el señor Sigismund, judío de origen, nacido en Austria, 6 de Mayo de 1856, de una familia con algo de dinero, a su juventud manejaba ya varios idiomas, leía a Shakespeare de joven, a Shakespeare en inglés con total entendimiento. Quería ser científico, pero no había cupo para judíos en la Universidad de Viena, así que fue para lo más unido, medicina. Junto con Dr. Breuer se convirtió en uno de los padres del psicoanálisis, un método que podía curar a las personas por medio de la liberación de palabras relacionadas al problema. Sigmund Freud, alguna vez fue adicto a la cocaína, lo que le dejó, después de tiempo de haberla dejado, cáncer a la lengua, lo que hizo, que con todo el dolor que sentía, lo mataran, murió en Londres, el 23 de Septiembre de 1939. Bueno, esto ha sido lo más breve que he podido explicar, el orden no ha sido mucho, pero sin embargo he tratado de ordenar bien los datos lo que he podido, con datos completamente certeros. Vamos con el libro.

Diario de un seductor
Este gran libro de Kierkegaard, nos habla sobre un joven que usa sus prácticas con una muchacha, sus prácticas de seducción, y cree que es distinto a todos los demás, como que más elegante, más señorial, más culto. Es un libro existencialista, como "La náusea" de J.P. Sartre o "La peste" de Camus, y se le puede agarrar el gusto. Kierkegaard, aunque filósofo, también tenía ahí escondidos, sus dotes de literato. Este libro es fácil de conseguir en PDF, o si lo prefieres físico; en cualquier librería grande. 

Bueno, me voy, disfruten el comienzo de semana, cuídense, nos vemos mañana, ya estaremos hablando, síganme y comenten si quieren. 


viernes, 3 de mayo de 2013

Un ligero museo

Pues, hoy, en un ataque de ingenio, se me ocurrió la idea de hacer un ligero museo de diversas imágenes, desde los cuadros más antiguos hacia los más modernos, con su descripción respectiva, serán 4 cuadros, luego, la típica publicación del libro de los viernes.

Comienzo con Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, mejor conocido como Sandro Botticelli, y su, creo yo, obra más celebre "El nacimiento de Venus", siendo también una de las obras más importantes y más demostrativas del Renacimiento. Este cuadro no representa muy bien el nacimiento de Venus (si bien nació en el mar). Porque aquí Venus ya está mayor, como si hubiese llegado a la concha, donde la recibirían distintas personas como un ángel con una joven y otra mujer con un objeto para el frío.

La segunda imagen es "La Gioconda" de  Leonardo Da Vinci, una exquisita obra de arte reconocida a nivel mundial, como uno de los cuadros más importantes, más famosos, más hermosos, más caros y también como uno de los que más se le ha intentado robar. La también llamada "Mona Lisa" es uno de los más celebres cuadros pintados por el multifacético Da Vinci, mejor dicho, de sus obras de arte. Este cuadro está en el Museo Louvre de París, como una de las más importantes obras del mismo museo. Se pintó en 16 años, entre 1503 y 1519, siendo un cuadro muy trabajado, muy costoso, pero dio sus frutos, y por eso es una obra bastante maravillosa.

Este, según yo, es uno de los cuadros más hermosos que existe, y, para mí, escuchando "Für Elisa" de Beethoven, se puede llegar a una armonía perfecta. Van Gogh pintó este cuadro un trimestre antes de que decidiera acabar totalmente con su vida, es la vista que tenía desde un sanatorio en una provincia de Países Bajos. Este cuadro es considerado como la obra maestra de nuestro amigo holandés y está en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, desde el año 1941.

Y para terminar, nos vamos con una obra exquisita de Salvador Dalí, como todas sus obras, dicho de sea de paso. Pintado en 1931, y 3 años después, enviado al museo anteriormente mencionado. Es un cuadro calve dentro del surrealismo, podemos ver, primeramente, 3 relojes azules derritiéndose, al fondo montañas, el mar, una rama, el cielo mismo, parece un pequeño desierto, o mejor dicho, la pequeña parte de un desierto. Está trabajada en óleo sobre lienzo y también podría decirse que es uno de los magnum opus del Marqués de Púbol.


Todos los nombres
Este libro, de José Saramago, premio nobel de 1998, fue publicado un año antes de el premio. Nos habla sobre un hombre que trabaja en Registro Civil, cuyo nombre es don José, y que, de forma cómica, rara, es el único nombre que aparece en libro. Un día ve el expediente de una mujer (se enamora de ella), que estaba por error en los archivos, expedientes que él arreglaba u ordenaba. Se desespera por buscarla y encontrarla, tanto que emprende una búsqueda por ella, la mujer misteriosa de la cual no conocía aspecto físico, sólo diversos datos. 

Bueno, disfruten su fin de semana, los quiero, Zaratustra los bendiga, nos vemos el lunes, síganme y comenten si quieren . Hasta luego.

jueves, 2 de mayo de 2013

Dios ha muerto

El día de ayer, la página de internet llamada Dios ha Muerto, llegó a la cifra de  20.000 likes, 20.000 personas, 20.000 razones para estar felices, felicidades a Luxfer, Bullets y a todo el equipo de administración, hacen un trabajo espectacular. Este logro me inspiró a hablar sobre una idea que nos dio Nietzsche, que podemos encontrar en su libro: "La gaya ciencia" o "Así habló Zaratustra" y que nos dice que Dios, el mismísimo ser supremo había muerto, una idea que nos diría que Nietzsche tenía ideas muy diferentes, muy avanzadas a su época. Si bien Hegel ya había usado esta oración hace décadas, Nietzsche amplió el concepto total de la idea. Y para comenzar a hablar de esta idea, partiremos desde una de las ideas que nos da Nietzsche acerca del nihilismo, y nos decía que el hombre vería la vida como un concepto sin sentido y además cambiaría su comportamiento, sabiendo que Dios ha muerto. Muchas personas a las cuales me gustaría darle un libro, no le buscan el sentido y simplemente critican la expresión sin saber realmente qué significa. Si bien muchas personas toman el sentido de la frase como si su dios (me refiero a cualquier dios de cualquier religión) hubiese muerto y esta definición no es del todo correcta. La idea nos quiere dar a conocer, Nietzsche nos quiere a dar a conocer que Dios no tiene la capacidad necesaria para realizar el acto de/como código moral. Y la razón de la muerte de este ser es, nos dice Nietzsche, causa de nosotros, y además que sigue muerto, pero que hay personas que aún guardan en sus cavernas, él decía, la idea de el Todopoderoso.

En fin, espero hayan entendido un poco la imagen, comenten y síganme, los quiero, si hubo ambiguedades, las disculpas del caso. Zaratustra los bendice... Y hasta luego, nos vemos mañana.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Karl Marx

Feliz día a todos ustedes, señores trabajadores, ya desde hace 124 años tienen un merecido día, donde pueden descansar, recordando a la clase obrera, al movimiento que reclamó sus ocho horas y que funcionó luego de diversas tragedias. Sin irnos del movimiento obrero, y su ideología; hoy martes me toca hablar sobre un filósofo... ¿y quién más acertado que Karl Marx? El señor que cumpliría años este domingo, el dialéctico materialista, el luchador de clases, el... bueno, creo que ya expliqué bien quién es. Karl Marx nació el 5 de Mayo de 1818, en Alemania (antaño Reino de Prusia) y nació en el seno de una familia judía... si bien los judíos eran tratados con más tolerancia que años pasados, no tenían los mismos accesos que los ciudadanos alemanes netos, los arios, se crío obviamente con un pensamiento distintos a la sociedad netamente alemana. Con su padre leía filosofía desde joven, eran los momentos que más disfrutaba. Fue a estudiar entonces, a la Universidad de Bonn, derecho, por la presión de su padre. A los 18 años se comprometió con una aristocrática, que sería su esposa próximamente, llamada Jenny von Westphalen en un  matrimonio no convencional, la hija de un noble con el hijo de un judío, en esa época, muy extraño. Se interesó en la filosofía hegeliana, sobre todo, en la crítica, cuando hubo entrado a la Universidad de Berlín, para ya estudiar lo que él en verdad quería, filosofía, no junto con literatura, pero sí con historia. Avanzando un poco más en el tiempo, nos vamos a cuando tenía 30 años y ya había conocido a quien se convertiría en una de las mejores personas que entrarían en su vida, su compañero filósofo Friedrich Engels, ahí, Marx, publicó, junto con "El capital" quizás una de sus obras más grandes, "Manifiesto del partido comunista", lo hizo en par con el ya mencionado Engels, y ahí nos dice que la historia de todas las sociedades se dieron con la lucha de clases, y no estuvo tan erróneo quizás. Nos hablaba de dos grupos muy importantes, llamados la burguesía y el proletariado, los burgueses eran las personas acomodadas, que tenían dinero para vivir, mientras que los proletarios, ganaban poco dinero y tenían algo de dinero, pero esta vez, para sobrevivir. Para cerrar, contando muy poco de lo que en verdad vivió Marx, puedo decir que fue un hombre demasiado influyente en la filosofía alemana, y en las ideas de la Primera Internacional y del Movimiento Obrero, por el cual tenemos hoy, feriado. Karl Marx murió en Londres, el 14 de marzo de 1883, a la edad de los 64 años.

Espero les haya gustado esta entrada, disfruten lo que queda del día y nos vemos mañana con un tema filosófico, recomienden si pueden, y si no, ya me las ingeniaré. Hasta luego, cuídense :D. Y que Zaratustra los apoye siempre.