lunes, 19 de agosto de 2013

La filosofía en sí

Buenos días, buen inicio de semana para todos, espero lo pasen de una forma espectacular. Hoy quiero comenzar el día hablando sobre algo de lo que nunca he hablado, es curioso porque implícitamente siempre ha estado en este blog, pero no de forma explícita, así que hoy hablaré sobre (y gracias a un usuario) qué es la filosofía en sí. Primero que todo, quiero aclarar un punto, porque el otro día mientras estudiaba un poco de Kant, descubrí que, en su idea antropocentrista, el sujeto, para ver un objeto, ya lo está modificando, así que cuando ya conozco algo, ya no es lo mismo que era, entonces, no se puede ver qué es una cosa en sí, sin embargo, ahondaré lo más que pueda en la filosofía, en la idea de la filosofía. Bien, he reiterado muchísimas veces que la filosofía es la humanidad que más culturiza a la gente, porque es la constante búsqueda de la sabiduría, y, ¿qué es la sabiduría? Es el constante buscar de opiniones de personas que, por muchos factores, son calificados como sabios, porque sus puntos, de algún modo, son muy ciertos con lo que sucede en la sociedad de hoy, y también, quizás, en las sociedades futuras. Continuando, cabe decir que la filosofía es, etimológicamente, el amor hacia la sabiduría, así que no me equivoco explicando lo que dije previamente: cuando uno gusta de algo, ¿qué hace? ¿Lo deja ahí no más? Claro que no, cuando uno gusta de algo quiere saber más sobre ese algo, a no ser que siempre tenga juicios a priori, que le vendrán en muchas ocasiones negativamente. El primer trabajo de los filósofos es, casi siempre, definir la filosofía, porque de esa forma, se consigue una puerta abierta con caminos más fáciles, además, con estas constantes opiniones filosóficas ya puedo sacar mis conclusiones. Mi conclusión número 1 es: La filosofía no tiene una definición, sino más bien, tiene tantas definiciones como personas que han oído la palabra, lo que me lleva a la conclusión dos: Kant tenía razón cuando dijo que el sujeto constituía la realidad, porque cuando se habla de el pensamiento que hace contacto con el objeto, se habla de la subjetividad; así que la negación de poder ver una cosa en sí, también si hablamos de la filosofía, es algo muy cierto según mi opinión.

El origen (o nacimiento) de la tragedia
Bien, ¿qué mejor forma que iniciarse en la filosofía, si no es con la opera prima de Friedrich Nietzsche? En esta obra despliega, mediante un trabajo que demostraba que iba a ser un filósofo excepcional, sus pensamientos sobre la tragedia griega, sobre el comportamiento apolíneo y dionisíaco, entre otras cosas, mencionando en partes a Sócrates y en otras a la filosofía griega, una digna obra de arte. Nietzsche comenzaba así, entonces, su carrera de filósofo. 

Y con esto me despido, espero pasen una semana espectacular, entonces, seguiré publicando como siempre, y acuérdense de ser felices, aprovechen su vida, porque es sano, y es bueno, y, ¿no sé? ¿Por qué yo les tendría que decir? Hasta luego, cuídense.

viernes, 16 de agosto de 2013

Música clásica

Ayer mientras conversaba por el Facebook, hablaba con una amiga sobre la música, le decía que era variado, después de escuchar salsa, vallenato, rock, alguna balada, cerré con broche de oro entonces, con la música clásica. La música clásica, grande, siempre he dicho, es la música, es el género que incluye canciones las cuales duran un tiempo muy largo, y parecen cortas al oído. Además, otra de las virtudes que me gusta de ella, como las virtudes de una dulce dama, es su gran facilidad de inspiración. Por ejemplo, ahora escucho al R. Strauss, una canción muy linda, muy "fuerte", de gran sentimiento: "Also sprach Zarathustra". Canción digna de ser oída más de una vez, por más que sea larga, así, cuando la escuches dos veces, ya tendrás una hora pura de inspiración. La música clásica tiene otra virtud, según yo, porque uno dice: "Demonios, es muy larga, cambiaré de canción cuando llegue a la mitad", esa frase es una frase de resignación a priori, su otra virtud entonces sería, según yo pienso, de una forma muy clara para mí, los grandes cambios en las melodías: Bach, Vivaldi, Strauss, Chaikovski, Wagner, entre otros, hacen que su música suene más que genial con estos cambios que, comparados con la literatura podríamos decir, son análogos a los giros inesperados en la trama de una historia, de un libro muy bonito. Y además, también como en el libro, para hacer este giro, y sobre todo, para que te cautive, debe ser bien hecho, y la mayoría de veces, aunque se crea negable, está bien hecho. Algo que quiero recalcar es que yo no soy, como se dice ahora, un "poser" de la música clásica, siempre me encantó, me gustó demasiado, y nadie me dice raro por escucharla, si es que alguien opina que me gusta escucharla porque parezco raro cuando lo hago. Compartiré con ustedes (y les recomendaré) ahora, para finalizar, mis tres autores de música clásica favoritos: Primero menciono a Vivaldi, sobre todo por sus cuatro estaciones, cuatro estaciones del año que también traduzco como cuatro "estaciones de ánimo". Luego Strauss y sus exquisitos trabajos que son muy buenos, y hasta muy oídos, pero nadie sabe quién es él. Y por último, citaré a mi filósofo favorito, al gran: Friedrich Nietzsche, en sus obras mágicas de música ponía lo que no había puesto en sus libros o poemas, espectacular en todos los ámbitos.

Bien, con esto me despido, espero la pasen bien en este fin de semana, deseo lo mejor para todos, descansen como Zaratustra manda, si les gusta mi blog, síganme y si no, entonces no. Comenta si deseas y nada más, hasta luego.

jueves, 15 de agosto de 2013

Entrada 100

Buenas, ¿cómo están todos? Pues bueno, hoy, después de muchas peripecias, experiencias, alegrías y eso, por fin pude llegar al centenar de entradas. Y este post es más que todo de gratitud, de agradecimiento: A Nietzsche, a la filosofía, a mi primo, a mis padres, y a muchas personas más, pero sobre todo a ustedes que desinteresadamente ven mis entradas día a día, lo cual hace que yo siga escribiendo, efecto mariposa, quiero retornar eternamente al día en que tuve mi primer seguidor, cuando tuve mi segundo, mi tercero. Tendría mucho que escribir pero lo resumiré: Sólo quiero agradecerle a ustedes y a mi cerebro, cuando pensé que llegar a mucho conocimiento no podía, se me ocurrió la idea de averiguar cosas de una forma didáctica, fomentando el libre pensamiento, las ideas filosóficas y ateístas, poca vez religiosas, gracias por dejarme explicar y por dejarme compartir, no sé porqué cada vez que celebro algo hago como si fuera un adiós, cuando sé que no lo es. Este blog me ha dado una apertura, gigante, extremadamente grande, de mente, los comentarios, aunque no sean una cantidad muy alta, me han dado tanto que pensar que a veces me duele la cabeza, y eso, como leí alguna vez, significa que de alguna forma la estoy ejercitando, o que estoy mal de la vista. También me parece buen momento para una disculpa hacia todos cuando dije que volvería a escribir un día, y no lo hice, por más que algunos no se aferren mucho y ni se den cuenta, pienso que es una total falta de respeto hacia ustedes. ¿Qué más puedo decir? Gracias también a la espontaneidad de mis ideas, a la libre expresión del Internet, a la espectacular página que me abrió las puertas: Dios ha Muerto. Y nada, estas entradas las hago con un cariño tremendo, y no me importa si esto no se difunde (aunque sería genial que la gente prestara un poco más de atención a la filosofía, porque, como dije antes y en otro lugar: La filosofía culturiza"), lo que me importa es que mi público, que son una cantidad razonable de personas tienen unas ganas de leer mis entradas que me dan ganas de escribir. 

Y pues, con eso me despido, estoy muy feliz, mañana continuamos con las entradas y nos vemos pues, pásenla muy bien, ¡vamos a culturizarnos todos! Hasta luego.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Sócrates

Buenos días, buenas tardes, buenas noches, ¿qué tal? Pues, el día de hoy hablaré sobre un filósofo, en mi opinión, más que importante, un filósofo que llevó adelante la filosofía, fue el maestro de otro grande, por lo tanto, la idea socrática siempre ha sido importante, porque en la filosofía platónica, en la filosofía aristotélica, en la nietzscheana (cuando la tragedia nace), en Hegel, y en muchísimos filósofos más, o sea, aparte de importante, repito, fue influyente, muy influyente. Sócrates nació hace mucho tiempo (en el año 469 ó 470), antes de el nacimiento de la figura central cristiana, inició su "carrera filosófica" de una forma muy joven. De joven razonaba como los grandes e incluso dudaba como los mismos, ¿qué futuro tan maravilloso le depararía a este clásico amigo de la sabiduría? Una de sus habilidades mayores, ya más grande fue su facilidad de atraer gente con su oratoria, tenía un manejo, según se dice, exquisito de la palabra que persuadía o mínimo, dejaba atentas a las personas y las hacía entender. Con este exquisito poder de la palabra, de ése que encontramos en los libros de auto-ayuda, se volvió profesor del próximo y gran filósofo griego también, el señor Platón, que fue una máquina, una máquina que debía ser también fundamentada por otra máquina, eso es innegable. Sócrates es también muy conocido por su frase, que todos usan ahora, muy mal usada, creo yo: "Sólo sé que no sé nada". Sinceramente no he ahondado en Sócrates tanto cómo en otros filósofos, pero me hubiese gustado de hecho que sí, ya lo haré de forma próxima. Y pues, eso es todo por hoy, cabe decir que Sócrates fue, para mí, el iniciador de el compartimiento de idea filosóficas, con Platón, éste con Aristóteles, y así, hacia darnos una gran filosofía que hoy parece desconocida.

Hasta luego, nos vemos la próxima semana, adiós, cuídense.

martes, 13 de agosto de 2013

La dialéctica

Buenas, ¿qué tal? Es martes de blog, es martes de filosofía y... bien, quiero hacer el blog del día de hoy sobre la dialéctica, pero no la dialéctica en general, sino más bien de la dialéctica hegeliana, es decir, de Jorge Guillermo Federico Hegel, además de la idea de la, y me gusta llamarla así: trinidad dialéctica, el trío dialéctico o tríada dialéctica.  Bien, ¿qué es la dialéctica? Pues, la dialéctica para Hegel, es lo que forma la historia y hace que siga un camino, por decirlo de alguna forma, apolíneo y continuo (cosa que luego Foucault, por ejemplo, iba a criticar y negar). La dialéctica (cualquier dialéctica: sea la del amo y del esclavo, la dialéctica materialista, etcétera) está caracterizada por un conjunto de aspectos que van a formar la historia, estos aspectos son tres, como ya mencioné anteriormente, primero encontramos al comienzo de la dialéctica, a la afirmación de algo, a la tesis: acá comienza todo, acá hay algo que va a ser modificado para luego, automáticamente, comenzar con la idea de la historia, ¿qué lo modifica? Buena pregunta, lo que puede modificar la idea de una afirmación es su contrario, la negación, ¿qué es? La negación es entonces, lo opuesto a la tesis, la antítesis. La antítesis ya comienza a mover la historia: negar algo es similar a dejar que la situación se comience a mover, porque tu negación, y acá entramos a otro punto, al final, será superada por algo, ¿por qué puede ser superada mi antítesis y mi tesis también? Y ojo que esta superación es en parte también la negación de la negación, porque no afirma en ningún punto a la negación, sin embargo, tampoco es la tesis, podría ser una tesis, pero no es igual. Esta superación de la tesis y de la antítesis, esta nueva creación del hombre es: la síntesis. Con la que se acaba esta tríada, muy importante en la filosofía; ha sido usada por Hegel para su fundamentación de la creación de la historia, por Marx para sostener su idea marxista, etcétera. 

Pues, me despido, tuve un error el día de ayer, los días que publicaré libro serán los lunes, todos los lunes, hoy no, hoy es un tema libre, y bueno, ya lo vieron. Espero ya hayan entendido, con mi simple explicación, un poco sobre la dialéctica, me retiro, hasta luego.

lunes, 12 de agosto de 2013

¡He vuelto!

Pues bueno, se acabaron las vacaciones, de vuelta a terminar el año escolar, para disfrutar las próximas vacaciones de octubre. Este tercer trimestre estará cargado de filosofía y cultura, más que antes, disculpen por dejar el blog empolvándose. He podido avanzar con: "Ensayo sobre la ceguera", todos estos días y en algunos días más ya estará terminado, pero con el 85% leído, puedo decirles que es un libro muy espectacular. Además, haré un cambio de horario: la recomendación será únicamente los martes, junto a un tema cualquiera, con lo que será de esta forma el formato de mi blog para el resto del trimestre y del año también: Lunes: Tema normal, Martes: Tema normal + libro, Miércoles: Algún filósofo o literato, Jueves: Corriente filosófica, Viernes: Tema normal. También les haré peticiones porque quiero saber de qué quieren ustedes que yo hable, porque si no es así, no nos entendemos, y si eso sucede, entonces el blog se irá a la ruina, y no quiero que eso suceda. Bien, además habrá espacios científicos e incluso publicaré cuentos de mi agrado, o sea, este blog saldrá del cascarón, por decirlo de alguna manera, escribiré lo suficiente, publicaré muchas imágenes, daré mi punto de vista sobre los temas que suceden y espero les guste mi blog de aquí en adelante. Además, les tengo que mencionar que en estos días de ausencia he estado usando la comunidad virtual llamada "Taringa!", donde he publicado post sobre filosofía y aquí les dejo el link: ¡Clic aquí!, por si los quieren ver. Así es, no sólo he descansado, también he aprendido y les vendré con poco floro y mucha enseñanza para el tercer trimestre, así pues, termina esta breve entrada de blog, ¡hasta mañana!