viernes, 26 de julio de 2013

El mundo feliz de Huxley

Por fin viernes, por fin a descansar, por fin a tomarse un buen descanso, sobre todo porque en mi país se celebrará este fin de semana, el día de la independencia, 192 años de "libertad", y bien, hoy quiero hablar sobre alguien que estaría cumpliendo años, un autor inglés excepcional, me refiero a Aldous Huxley, nacido en 1894, nieto de el famosísimo "Bulldog de Darwin", Thomas Henry Huxley, un excepcional biólogo inglés que defendía a muerte las ideas evolucionistas del ya mencionado Darwin. Bisnieto, por parte materna, de el poeta Matthew Arnold. La sabiduría le venía de muchas partes entonces. Él siempre estuvo pegado a la literatura, poesía, pero también al misticismo, y a la parapsicología, pseudociencias. Su hermanastro fue por ejemplo, el Nobel de Medicina, Andrew Huxley, lo que, con otros miembros importantes de su familia (casi todos), lo hace un integrante de una de las mayores familias intelectuales del mundo. Saliendo del tema genealógico, y entrando al tema de la literatura, cabe decir que el fue un viajador muy concurrente a muchísimos países, lo que hizo que pudiera inspirarse mucho para escribir diversas novelas, pero también para escribir algo más céntrico, como bitácoras de viaje, algunos de sus muchos destinos fueron: Birmania, India, Singapur, Malasia, Francia, España, Estados Unidos, entre otros. Si nos fijamos en el título, su obra más famosa, sin dudarlo, fue "Un mundo feliz", donde habla de un montón de temas de relevancia cultural, e incluso se mencionan diversos personajes existentes, como Freud, Henry Ford o William Shakespeare. Huxley fue un escritor excepcional, tanto que influyó a muchos escritores, tantos como los de que fue influido, y no era poco. Su magnum opus, es una obra espectacular porque también toca temas filosóficos importantes (por ejemplo, el idealismo socialista implícito, de Lenina y del señor Marx).

Y bueno pues, eso ha sido todo por hoy, la próxima semana la tendré de descanso y sólo haré una publicación el día miércoles, las razones ya las daré el miércoles, hasta luego, cuídense, pasen bien sus fiestas patrias, mis compatriotas, y coman de todo, reitero mi despido, hasta luego.

jueves, 25 de julio de 2013

El hombre ha muerto

Bueno, amigos ¿qué tal? Como dije ayer, hoy continuaría con un aspecto en la filosofía de Foucault, en una de sus frases más interesantes, y que al estudiarla recobra mucho más sentido que a simple vista, su frase es: "El hombre ha muerto", pero ¿qué demonios quiere decir que el hombre ha muerto? Pues, según Foucault, y su seguimiento hacia el Nietzsche interpretado por Heidegger, según la famosa frase "Dios ha muerto", él dice que si Dios ha muerto, por consiguiente el hombre también, pero ¿qué hombre muere? He ahí el quid del problema. El hombre que ha muerto, para Foucault, es el hombre que alguna vez el filósofo también francés Descartes puso al centro de todo, al sujeto constituyente de la realidad, y en cambio, nuestro amigo Michel va a decir que el hombre, que el sujeto se va a convertir en alguien que es constituido por la realidad dentro del estructuralismo, por eso que ayer hablaba del "estructuralismo foucaultiano", y mencionaba que toda la filosofía de Foucault se relacionaba con el estructuralismo, por consiguiente, esta frase también. Ahora bien, esta frase de Foucault es como un orden, un juego de palabras de una idea que ya venía de Heidegger y de Sartre, la idea del salir del antropocentrismo obviamente, dentro de parámetros filosóficos. La frase de Foucault, también es tomada como una idea que despierte interés en las personas para observar su quizás bizarra filosofía (vale decir que escribió un libro sobre la locura). Entonces, resumiendo, se puede decir que su frase está basada en: Nietzsche según Heidegger, Heidegger, Sartre, aspectos de Descartes y Lévi-Strauss (de él, junto con Sartre, comenzaron a sonar las ideas estructuralistas en Francia.

Y bueno pues, eso ha sido todo por hoy, mañana es viernes, así que sonrían y si no sonríen, pues bueno, no importa, nos vemos mañana, hasta luego.

miércoles, 24 de julio de 2013

Michel Foucault

Buenísimas tardas a todos, hoy es miércoles de filósofo, así que comenzaré ya. Digo Michel Foucault y no sé porqué pero pienso en Nietzsche, creo que es porque nació un 15 de Octubre y se declaró nietzscheano, aunque tengo la duda si es por eso. Foucault, repitiendo su fecha de nacimiento, nació el 15 de Octubre del año 1926 en la mayor ciudad francesa llamada París. En su vida hizo muchas cosas relacionadas con la filosofía: historiografía, psicología, sociología. También trabajó como profesor en muchas universidades americanas, lo cual le hizo poder exponer su idea de una forma muchísimo más amplia, lo que le hizo muy conocido a nivel mundial. Se basó en la filosofía nietzscheana, como mencioné antes (no esto mismo), para diversas cosas, lo cual hizo su pensamiento fuerte y muy, pero muy crítico. Su filosofía, mayoritariamente fue estructuralista y postestructuralista, de hecho, toda su filosofía se basó en eso (o tenía toques de), en el análisis de los diversos temas que tocó. Una de sus obras más famosas es "Vigilar y castigar", donde habla sobre cómo funcionaban los sistemas penales en la Era Moderna, según mecanismos sociales, teóricos y también psicológicos. Otra de sus grandes obras se llama "La arqueología del saber", que es su primer libro netamente metodológico, explicando métodos previos de sus obras previas implícitamente, y también tiene aspectos historiográficos, o sea, de todo lo que el hacía, este libro tenía un poco de cada uno. Tenía tanta influencia de Nietzsche que hasta se basó en alguna de sus frases, en la más famosa seguramente, o sea, en la frase "Dios ha muerto" y él postuló una idea de carácter parecido, esta idea se llamaba "El hombre ha muerto", siendo tomada con un sentido no literal, al igual que con la frase "Dios ha muerto", entonces tiene bastante sentido, pero (y esta es una frase que escuché en un programa argentino) "Si el hombre ha muerto ¿quién está en las calles?", y bueno, mañana analizaremos la frase "El hombre ha muerto" del gran Foucault. Este gran polifacético murió de SIDA el 25 de junio del año 1984, enfermedad aún poco conocida, convirtiéndolo en el primer gran personaje francés muerto por esta enfermedad.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, mañana seguiremos enfocándonos en Foucault, pero en una de sus más maravillosas frases (para mí lo es). Y pues, hasta luego, cuídense.

martes, 23 de julio de 2013

La literatura en la muerte, y la muerte en la literatura

Hoy entré tranquilamente a mi Facebook, y ¿cómo no estar tranquilo? Acaban de comenzar mis vacaciones hasta el 12 de agosto y sé que las disfrutaré mucho, sin embargo me topé con la publicación de un joven que ha estado en mi colegio anteriormente, publica una foto con otro joven, en el cual le desea una linda vida en cielo, entro al Facebook de este joven (público) y veo que desgraciadamente había muerto, y la gente le escribía y escribía cosas, me entristeció y ni siquiera lo conozco. Esta terrible noticia me hizo recordar a la muerte de hace dos días, de un jugador peruano de fútbol que desgraciadamente también fallecía, en la ciudad de Urcos (Cuzco), por la altura y por la falta de equipamiento médico, un total desastre por una desorganización. Dos muertes de personas jóvenes que segurísimamente tenían una gran vida por delante, qué desgracias de la vida, y es por eso que hoy quiero tocar el tema de la muerte en la literatura y la literatura en la muerte.
La muerte en un libro, de algún personaje muy relevante como no tan relevante, a veces afecta al lector y lo hace meditar, lo hace hacerse preguntas, preguntas como: ¿Qué pasaría si siguiera en vida? ¿Por qué murió de la nada? ¿Por qué a George R. R. Martin le gusta matar personajes a los cuales el lector le agarra cariño? No puedo dar información de muertes de todos los libros, eso será spoiler, y yo no soy así, sin embargo, les doy una advertencia: Si un libro les gusta demasiado, no se encariñen tanto con un personaje, posiblemente su muerte te afectará pronta y literariamente. Pero no sólo afecta la muerte en la literatura, sino la literatura en la muerte... ¿cuántas cosas se han escrito sobre la muerte? Posiblemente muchas, géneros negros que se centran simplemente en las ejecuciones de un crimen, o "Crimen y castigo", que también es una novela muy fuerte. Han muerto escritores y escritores, y a veces, eso es algo de carácter horrible, muere el escritor, muere la escritura, muere la vida del lector que es afanado a la escritura, literatura del ya mencionado escritor.
Muere un escritor, muere un personaje, muere el lector, eso para mí es una historia inconclusa, y quien se atreva a publicarla como póstuma, posiblemente ha hecho lo posible para hacerla parecida, muy parecida, pero ojo, y eso creo que lo sabemos todos, nunca será igual.

Bueno, he hablado de la muerte, y no me es grato, ni me siento feliz con esto, sólo doy mi opinión de cuando dos cosas tan profundas como la muerte y la literatura se fusionan, me retiro, hasta luego.

lunes, 22 de julio de 2013

Cuatro libros

Bueno, como lo prometido el viernes, el día de hoy publicaré en esta entrada, cuatro libros, de diversos géneros que me interesan, y capaz les interesen a ustedes. Los géneros quizá estén ligados, pero no son los mismos, así que habrá variedad, ya verán.

Comenzaré con el libro crítico que hizo Mariátegui en sus años de vida, y que nos dejó muchas de sus ideas. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana es un libro muy importante, dado a que nos da su punto de vista sobre el pasado peruano y cómo afecta a, otrora, su "hoy". El libro es más que todo una recopilación de ideas, que pueden llamarse, en algún punto "filosóficas" sin embargo, el libro es más bien calificado como sociológico y/o político. Mariátegui, con este libro, ha dejado a bastantes lectores el día de hoy, que se identifican más con la realidad peruana de antes, que no era tan diferente a la de ahora, según lo que escucho.


El próximo libro es uno que me acabo de comprar, llamado: Para una filosofía del valor. Libro de Augusto Salazar Bondy, en el cual toca temas como la axiología, que es la filosofía de los valores ¿en dónde se encuentran los valores? ¿Se encuentran en la acción misma o quizá se encuentran en la persona que los da? O también toca temas como la diferenciación de las cosas que nos parecen y las cosas que, objetivamente, son; es decir, "Esto es bonito" es diferente a mencionar "Yo veo esto bonito". Temas como la estética y los valores, repito, son muy mencionados en esta obra.



Continuaré con el libro, cambiando totalmente de panorama, El cementerio de Praga, del filósofo y escritor italiano, Umberto Eco. En esta obra, magistral como siempre, habla sobre la falsificación de diversos escritos legales a pocos años de acabar el siglo XIX. Un dato curioso es que su publicación coincidió exactamente con el escándalo de "Wikileaks", lo que dio mucho que pensar. Además, tiene críticas bastante negativas por ejemplo, de la Iglesia y también de la comunidad judía italiana, libro polémico y bueno, que gana más seguidores por las dos razones.



Y terminaré con el libro El gen egoísta, en el que el gran divulgador científico (alguna de sus facetas), Richard Dawkins, habla sobre términos nuevos que se pueden ver en la sociedad, los cuales son los "memes", que son (no, no sólo cómics) diferentes "objetos" enviados a "sujetos", los cuales tienen como finalidad ser difundidos y llegar a muchas personas, para ser percibidos de distinta manera. El libro, publicado en el año 1976, gracias al Internet (en más de un sentido) comienza a hacerse famoso y mucho más comprobable de certeza que antes.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero hayan gustado de la entrada, lean, recomiéndenme libros, escriban, relájense, lo que ustedes deseen, y nos vemos mañana, hasta luego.

viernes, 19 de julio de 2013

La UNMSM

¿Qué tal? Ya es viernes y bueno, antes que todo les daré las merecidas disculpas y la explicación. El día de hoy he rendido un examen de alemán para probar mis capacidades y ayer tuve que romperme la cabeza estudiando para tratar de sacar una buena nota. Y pues, hoy hablaré sobre una universidad que me parece muy importante en la historia de mi país, y es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, más conocida como: la "decana de América", dado a que se fundó, como primera universidad panamericana, en el año 1551. De esta universidad han salido muchísimas personas célebres y también muy importantes que han marcado un hito en la literatura, filosofía, medicina de mi país y del mundo. Uno de sus personajes más importantes (el primer Nobel de esta universidad) es el escritor Mario Vargas Llosa, que en algunas de sus obras habla sobre la universidad. Otro de los personajes importantes que han pasado por esta universidad son: Augusto Salazar Bondy, Paz Soldán, Scorza, Eslava, Pardo y Aliaga, Chocano, entre otros. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por su buena enseñanza en todas (que son muchas) sus facultades, ha obtenido diversos halagos y el puesto, dentro de muchas listas, más alto, en cuanto universidades, de todo el Perú. Sin embargo, esta universidad, partiendo desde la idea de que en mi país la educación no es muy tomada en cuenta, no figura entre las mejores universidades de Latinoamérica, pero, de forma destacable, se puede ver que la San Marcos tiene consorcios con diversas universidades internacionales muy importantes: "La Sapienza", "La Sorbona", la Universidad "Carolina", Universidad de Oslo, y la "Complutense de Madrid", entre otras. Y bueno, creo que esta entrada tenía que tratar sobre ella.

Y pues, eso ha sido todo, el lunes, la Feria Internacional del Libro de Lima dará final, y ese día haré un especial donde publicaré 4 libros de diversos ámbitos, hasta luego.

jueves, 18 de julio de 2013

Materialismo

Buenas ¿qué tal? Pues, hoy haré una breve entrada, ya mañana daré detalles del porqué, y pues, como vieron en el título, hoy hablaré sobre el materialismo, ¿qué es? Pues, el materialismo es una corriente de la filosofía que nos habla que lo que vemos, lo que podemos tocar o sentir desde el exterior es lo primero. O sea, por consiguiente, está como idea contraria al idealismo, que nos dice que lo primero son las ideas. Es algo como, el materialismo concibe lo que ya existe, mientras el idealismo concibe lo que es aún esencia. El materialismo, si queremos recordarlo mnemotécnicamente, se refiere a la "materia" a lo que existe, lo que está acá y podemos ver. Del materialismo se puede ver que en parte se relaciona con el escepticismo (ver para creer), y bueno, "dentro" del materialismo las cosas se pueden ver de forma muy certera. La mayoría de los filósofos, desde los antiquísimos, hasta los de la edad media y últimamente los modernos y contemporáneos, han hablado sobre este tema: Spinoza, Descartes, Marx, Engels, Anaxímenes, Anaximandro, Tales de Mileto, entre otros. Bueno, eso ha sido todo por hoy, nos vemos mañana.

Hasta luego, cuídense, en serio, disculpen la corta entrada, mañana prometo que daré explicaciones del caso, y quizás hasta continúe con el tema.

miércoles, 17 de julio de 2013

Augusto Salazar Bondy

Buenas tardes lectores de mi blog, hoy es miércoles de filósofos y quiero hablar sobre un filósofo peruano al cual yo admiro mucho, llamado Augusto Salazar Bondy, hermano menor del escritor Sebastián Salazar Bondy. Nació el 8 de diciembre de 1925, en la capital peruana, la gran ciudad de Lima. Estudió su primaria y secundaria en el colegio San Agustín, su educación inicial la había dado en el Colegio Alemán. Estudió letras y filosofía en la universidad decana de América, la "Universidad Nacional Mayor de San Marcos", tuvo de profesores a grandes filósofos y educadores como por ejemplo: Cueto Fernadini, Miró Quesada, Peñaloza e Iberico, entre otros. Su idea filosófica fue la típica idea que uno podría hacerse, ésta es: ¿De dónde se ha originado la filosofía en mi nación? Pregunta común en la filosofía peruana. Y pues, él nos dice que nuestra filosofía tiende a ser carente de originalidad, y además, que somos bastante propensos a la imitación filosófica del continente viejo. Este hombre fue un genio, tanto que se pudo ir a estudiar a Francia, e incluso, asistía a los seminarios del gran Gaston Bachelard, en la famosa universidad parisina, La Sorbona. Se interesó, también en Europa, por los pensamientos filosóficos de los existencialistas de la parte oeste del continente ya mencionado. Se interesó por las ideas de Sartre, de Camus y de Heidegger (el Heidegger todavía desunido al Partido Nacionalsocialista). Pudo asistir también, a diversas clases en la Universidad de Múnich, viajó por países como Italia, Francia, Alemania, y algunos escandinavos. Fue amigo de José Gaos (filósofo nacido en España, que es conocido, por ejemplo, por ser el primer traductor de la obra "Ser y Tiempo" de Martin Heidegger al idioma español. Me olvidé que, en algún lapso de su vida, también tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México. Murió el seis de Febrero del año 1974, a la edad de 48 años.

Bueno, disculpen la corta entrada, pero eso ha sido todo por hoy, espero hayan disfrutado y nos escribimos y leemos mañana.

martes, 16 de julio de 2013

Cuando la aplicación de la filosofía no es benigna

Han pasado ya 21 años desde uno de los mayores atentados terroristas que ocurrió en mi ciudad natal, y en donde sigo viviendo, la ciudad de Lima, en Perú. El 16 de julio del año 1992, el grupo terrorista Sendero Luminoso cometió un atentado contra una, podría decirse, "el corazón de Miraflores" (un distrito financiero limeño). Está bien, no puedo negar que yo nací cinco años y poco más de un mes después de este hecho, sin embargo, he sido bien informado, por mis padres. Por ejemplo, mi padre, vivía en Chorrillos, distrito que no tiene frontera con Miraflores, escuchó el fuerte sonido de la explosión que hubo, pero me he salido un poco de contexto. Seguramente, personas que están leyendo mi blog en este momento no tienen ni la más mínima idea de lo que hablo, pues bien, procederé a explicar brevemente. A comienzos de la década de 1980, en Ayacucho (al sur del Perú), se formó un grupo extra-militar que quería que el Perú, para "ser mejor", fuera regido por ideas leninistas, maoístas y marxistas, como no pudieron hacerlo por medios pacíficos, lo hicieron por medios que afectaban a los DD.HH. Uno de sus atentados más relevantes fue el que sucedió, un día como hoy de hace 21 años, en una calle llamada Tarata, un grupo de jóvenes pertenecientes a este grupo pusieron un coche-bomba, muy cerca del Banco de Crédito del Perú, luego de la explosión, cuando la noche era joven, de forma rápida, aparecieron personas y autos de servicio. Salieron dañadas diversas estructuras, muchas personas heridas y algunas, desgraciadamente, perdieron la vida. Ahora bien ¿cómo demonios una partido socialista (o una parte de este), que quiere igualdad para todos mediante medios justos, cometería actos de tal magnitud? Abimael Guzmán, fundador de este partido terrorista, tenía una idea muy bien aplicada sobre la manipulación de mentes, e hizo que la historia de un Perú, que se recuperaba de un gobierno comunista que nos estaba dejando en la ruina, siguiera en su mismo pensamiento; ahora bien, yo no estoy en contra de las ideas comunistas y socialistas, como parece, sólo que acá, en Perú, afectaron a más personas de las que ayudaron. Volviendo al tema terrorista, alguna vez he oído en una película, una frase muy interesante y que considero completamente cierta: "Una cosa es cómo filosofas y otra es cómo interpretan tu filosofía" ¿No es cierto? Nietzscheanismo - superhombre - Nacionalsocialismo <-> Marxismo - igualdad - Sendero Luminoso, y hay un montón de ideas que son interpretadas de forma, que yo creo, no es la correcta, o en todo caso, no es la que se ha querido dar a conocer y se han causado destrozos, atribuidos al filósofo y no al que ejecuta SU interpretación de ésta. En fin, la filosofía es tan amplia que puede entenderse de muchas formas, pero si vamos a usar una idea filosófica, averigüémosla toda.

Bueno, eso es todo, espero les haya gustado la entrada, fíjense bien en toda la filosofía, ahora que existe la Internet, entonces averigüemos cómo, la idea filosófica que queremos seguir, es usada el día de hoy. Hasta luego.

lunes, 15 de julio de 2013

La philosophie

Marqués de Sade, filósofo francés
 muy importante,
nacido en el siglo XVIII.
Ayer, 14 de Julio del 2013, fue un día muy importante en mi vida porque mi señor padre cumplió una cantidad determinada de años (anteayer también día importante, el 13 de Julio, cumpleaños de mi señora madre). Hoy, día lunes de blog, se me ha provocado hablar, creo que ya saben porqué, igual lo diré, sobre la filosofía francesa, sobre los filósofos franceses, por la simple razón de que ayer fue un año más de una Francia libre y próspera. Diderot, Sartre, Camus, Voltaire, Derrida, Foucault, Descartes y muchísimos más filósofos son los más renombrados en la filosofía francesa. Sartre y Camus, por ejemplo, existencialistas, discutían temas muy importantes sobre el hombre que ya estamos conociendo, o mejor dicho viviendo, la idea del hombre rebelde o el hombre solitario, nos han dejado mucho para pensar. Foucault y Derrida, pensadores que Nietzsche hubiese deseado tener en su época y viceversa, Foucault, famoso por ejemplo, con su frase: "El hombre ha muerto", basándose en la frase nietzscheana: "Dios ha muerto", Derrida hablaba de la "deconstrucción" para saber qué hay dentro de algunas preguntas o temas filosóficos relevantes (por cierto, hoy cumpliría años Jacques Derrida, 83, para ser exactos). Diderot y Voltaire, ilustradores viviendo en la Ilustración, dos escritores y con fuerza política, uno enciclopedista, otro, colaborador de la enciclopedia, los dos filósofos, uno demostrando más su inclinación hacia la ciencia ficción y las novelas fuera de este mundo, mientras que el otro demostrando su inclinación a novelas psicológicas. Y ¿cómo olvidarnos Descartes? ¡Oh! Descartes, uno de los más grandes filósofos franceses, que hablaba sobre la duda y demás cosas relacionadas a ella.
En fin, como podemos ver, los filósofos han tenido épocas en Francia, lo que ha generado un sinfín de opiniones que nos han dejado más filósofos, por lo tanto más ideas filosóficas. Desde la duda, la Ilustración, la deconstrucción, el existencialismo, hasta el marxismo, empirismo, racionalismo, etc. La filosofía francesa, por lo tanto, es muy extensa, y me atreveré a decir, que tanto o más como la alemana, aunque esta última es muchísimo más mostrada, el pensamiento francés ha influido en infinidades de culturas, por ejemplo, en la americana (panamericana, no sólo EE. UU.). Pero no sólo son los filósofos los que han tenido un pensamiento muy extenso y lleno de iniciativas, los novelistas, como el del libro que presentaré a continuación, también tienen lo suyo.

Veinte mil leguas de viaje submarino
Julio Verne, escritor impresionante, lleno totalmente de imaginación, escribe esta obra sobre un hombre "secuestrado" en un submarino, por el Capitán Nemo, que lo lleva por lo más hondo del mar, donde ve cosas geniales que, obviamente, uno no puede llegar a ver todos los días. Julio Verne, por ejemplo, inventa (de forma novelada), diferentes objetos que servirán para la protección y supervivencia para los pasajeros. Julio Verne dejó volar su imaginación y creo esta obra maestra. 


Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero les haya gustado. Aprendan otros idiomas, es divertido, y si no quieren, bueno, no lo hagan. ¡Au revoir! 

viernes, 12 de julio de 2013

¡Feliz cumpleaños, Pablo!

Un día como hoy, uno de los personajes más influyentes en la literatura y poesía latinoamericana y mundial, cumpliría ni más ni menos que 109 años, hablo del mismísimo Pablo Neruda. Este hombre nació en la ciudad de Parral, en el país sureño llamado Chile. Nacido con el nombre Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Influido por la literatura rusa, gracias a Gabriela Mistral, según dice. Su nombre no tiene un origen concreto (o mejor dicho, no se sabe su origen concreto), sin embargo decía que posiblemente (así es, posiblemente), se hubo inspirado del checo Jan Neruda. Según muchos críticos literarios y escritores, Neruda es uno de los más grandes poetas del siglo XX, por ejemplo, según García Márquez, Neruda es el mejor poeta del siglo XX, en todos los idiomas. Neruda, quizás ampliando su inspiración, tuvo que exiliarse, se fue de Chile por un tiempo, y viajó con su mujer, por muchas partes del mundo: URSS, Italia, Checoslovaquia, Francia, la República Democrática Alemana, entre otros. El 12 de agosto del 52, luego de haber estado con la mujer que sería su futura esposa en Italia, volvió a Chile, cuando le fue informado que ya no era buscado. Le recibieron su esposa y muchos seguidores. Llegaría el año 1961, donde ganó el gran y prestigioso Premio Nobel de Literatura, recibiendo antes otros premios, como el Premio Stalin de la Paz, o el Premio Nacional de Literatura en Chile, en el año 1945. Neruda tuvo textos bastante destacados como: Los versos del capitán o Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Yo creo que fue su forma de ver el mundo, y su extensa forma de expresarlo, lo que le dio, lo que le creó un personaje muy importante en la literatura chilena y del mundo.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Obra más celebre de Neruda, en la cual expone sus poesías más profundas, escritas a la edad de 19 años, le dio una fama increíble, y es uno de los poemarios más bonitos de la lengua española, según diversas fuentes. Habla sobre todo del amor, de la figura del amante y del cuerpo humano, el cuerpo humano poético.

Bueno, eso ha sido todo, espero que hayan disfrutado de esta entrada, y nada más, disfruten de su fin de semana, hasta luego. 

jueves, 11 de julio de 2013

Voluntad de poder

Jueves 11, otro día más en este año, en este corto año. Hoy día se me ha ocurrido hablar sobre un tema del que hablo, posiblemente, de forma concurrida e implícita (a veces, explícita), en los textos de este blog, este tema es: La voluntad de poder. Y ¿qué es? Pues, la voluntad de poder es un término, un concepto muy conocido a partir de Nietzsche, que fue uno de las bases fundamentales de su filosofía. Si bien han rosado algunas personas esta "voluntad", la definición que se usará en estos momentos será la de Nietzsche, porque es la definición más clara y, yo creo, la única definición válida (Schopenhauer nos daba otra idea, que era la "voluntad de vivir", la cual, Nietzsche desvaloraba y decía que estaba en segundo plano, en orden jerárquico: 1. Voluntad de poder, 2. Voluntad de vivir). La voluntad de poder es, por decirlo de alguna forma, el motor del hombre, el motor que el hombre tiene de por sí y que necesita de diversos factores para funcionar a la perfección. Este motor es regido primeramente por tres factores: la ambición de el cumplimiento de todos sus deseos, la demostración de su fuerza ante el mundo, además de estar exactamente en el lugar donde corresponde. Gilles Deleuze y Martin Heidegger dijeron que, si bien Nietzsche nunca lo hizo, era mejor unir dos términos muy importantes en su filosofía: el eterno retorno y éste. ¿Por qué? La explicación es que, este hombre, este Übermesnch, este ser superior vive una vida de superación, de constante superación, en la que llegará a un momento de alcanzar la total superación, entonces, se puede pensar que otra característica de este sobre-hombre, es que, sabiendo que su vida será superada, lo que pasará infinitamente debe ser completamente igual y ahí comienza todo otra vez y otra vez, y otra, otra, otra vez, ahora bien, haciendo esto, supuestamente tendría que alcanzar la felicidad. Uno de los ejemplos más claros de "la voluntad de poder" fue tomado por el movimiento nazi, usándolo para, diciéndolo de mi punto de vista, cosas totalmente nefastas, deseo por el poder, mediante diferentes métodos de adquisición de poder. Ahora bien, Heidegger destacó de la filosofía nietzscheana, que este término era completamente nuevo, que, más bien, era la unión de dos términos también muy importantes en la filosofía moderna, o sea: voluntad y poder.

En fin, eso ha sido todo por hoy, espero les haya gustado la entrada de hoy, abríguense, no se resfríen y disfruten de este penúltimo día semanal, hasta luego.

miércoles, 10 de julio de 2013

¡Feliz cumple, Nikola!

Bueno, yo sé muchas cosas, sé por ejemplo, que ayer no publiqué y que he venido a disculparme, ayer no tuve Internet, y no tener Internet significa no publicar; también sé que la persona de la que en este momento hablaré no es un filósofo, pero es uno de mis personajes favoritos en la historia de la electricidad, y de hecho, en general. Hoy hablaré sobre el "cumpleañero", Nikola Tesla, el gran inventor, que se ha hecho conocido en estos últimos años (pese a haber muerto hace ya 70 años), por sus grandes acciones e invenciones, que suelen ser atribuidas a distintos inventores. El pequeño poblado de Smiljan lo vio nacer hace 157 años. De origen serbio, nació en el Imperio Austro-húngaro, en lo que ahora es Croacia, de padre luterano, un pastor y de madre inventora. Al principio su padre quería que siguiera el camino religioso, pero siguió los pasos de su madre y se convirtió en uno de los inventores más importantes del siglo XIX y de la historia. Conocido, por ejemplo, por inventar el primer motor que trabajaba con Corriente Alterna, la nueva y efectiva que sorprendía al mundo, y a Thomas Alva Edison. Edison lo llamó para que trabajase en su compañía viendo su efectividad, y fue en el año 1882; Nikola Tesla comenzaba su vida como ciudadano estadounidense a la edad de 26 años. Cuando trabajó con Edison, hubo diversas disputas, porque como sabemos, Edison trabajaba y creía en la superioridad de la Corriente Directa. Los dos tenían su punto de vista tan fuerte, además que Edison había, por ejemplo, matado a un elefante sólo para demostrar lo que puede hacer la corriente alterna si no se usa bien; entonces se creó la guerra de las corrientes, en la cual ganó la CA, pero no Tesla. Si bien era muy efectiva, no era muy rentable y no se usó de forma global hasta finales del siglo XIX. Tesla nunca quiso dinero, pero los políticos sí, así que técnicamente, esta guerra fue ganada por Edison.

Tesla murió el 7 de enero del año 1943, pobre, en el hotel "Newyorker", calificado como científico loco, por diferentes motivos. Un dato curioso es que, con sus casi dos metros de altura, y una figura que atraía a las mujeres en esa época, siempre se mantuvo célibe.

Bueno, eso es todo, espero que disfruten de la electricidad, paguen la luz, el Internet y la TV, hasta luego.

lunes, 8 de julio de 2013

Paine


Lunes ocho, los días pasan y pasan, comienza otra semana, otra parte del mes y del año. Hoy hace 204 años, exactamente, hace poco más de dos siglos, murió el gran filósofo, intelectual, político y uno del los padres fundadores de los Estados Unidos, obviamente hablo del gran Thomas Paine. Nacido el 29 de enero del año 1737 en Inglaterra, fue un gran y reconocido promotor de la democracia y del liberalismo. Nació en un ambiente muy humilde, dos padres de diferentes partes, si puede decirse así, del cristianismo. Su padre, cuáquero y su madre, anglicana. Aprendió lo esencial de niño, o sea, escribir, leer, sumar, multiplicar, restar y dividir, por lo que se volvió autodidacta de forma próxima. Thomas Paine fue un hombre muy sabio que tenía ideales bastante fijos, como por ejemplo, quería derrocar diferentes términos que afectaban a la sociedad: el sexismo, la discriminación, la monarquía, el racismo. Pero ¿cómo se formaría una sociedad correcta, teniendo en cuenta que ya se destituyó toda idea negativa? Pues, él pensó en la creación, ocupando el lugar de la monarquía, de una república. Tocó muchísimos temas relacionados a lo que él hacía y a lo que él creía. Hablaba sobre la masonería, la propiedad, política, ideas revolucionarias, etcétera. Su obra ha sido, y es muy influyente en librepensadores modernos como Hitchens o Russell. Curiosamente, Paine no era ateo, era deísta, creía en un Dios, mas no en la vida después de la muerte u otras cosas. Thomas murió el 8 de julio de 1809.

La edad de la razón

La edad de la razón es quizás uno de los libros más influyentes en la época que se estaba viviendo, el libro es un tratado sobre la religión cristiana, donde firma que la Biblia no es completamente cierta y que seguramente tiene fallos. Se publicó en tres partes, en 1794, un año después, en 1795 y a dos años de su muerte (la de su autor), en 1807. Su quizás mayor obra, ha influido como él en el pensamiento del siglo XIX y el siglo XX. 

Bueno, eso es todo, nos vemos mañana, espero les haya gustado la entrada de hoy, Zaratustra los bendiga, adiós amigos. 
Cuídense. 

viernes, 5 de julio de 2013

El espacio tiene su filosofía

Por fin es viernes, se acaba la primera semana laboral del la segunda mitad del año, todo pasa muy rápido. ¿Qué tal? Pues hoy yo les quiero hablar sobre algo muy curioso, porque hoy es un día muy importante en la astronomía. Un día como hoy, pero del año 1054, astrónomos orientales (de diversos países) pudieron observar la explosión de una supernova, cosa que dio origen a lo que descubrió en 1731 el señor John Bevis, la "Nebulosa del Cangrejo". Bien, las nebulosas son los restos, podría decirse, que dejan las supernovas, y tiene formas tan abstractas pero tan definidas que pueden identificarse con animales o diferentes seres, claro, aparte del cangrejo, hay la "Nebulosa de la araña", también la "Nebulosa de Cabeza del Caballo" y hasta "Nebulosa del águila". Uno puede identificar una unión, una armonía muy linda de colores que en serio nos da a saber que el universo no se debe temer por su inmensidad, sino, debe ser un espacio, para enorgullecernos de qué grande es. Ahora bien, ¿las estrellas tienen filosofía? Por ejemplo, Aristóteles, el gran sabio (verdadero sabio, sabía mucho, aparte, amaba al saber) hizo una relación cosmológica con la filosofía, diciendo que hay dos mundos, en los que el universo es finito e infinito, los mundos se llaman: sublunar y supralunar. Esto, tomando ideas platónicas, así es, de su gran maestro. Bien, ahora, pienso yo que antes era mucho más fácil relacionar la astronomía, la astrología, la cosmología con la filosofía, dado a que antes se estudiaba de todo, pero además, antes la filosofía era el centro de todo (antes de que llegasen las religiones y eso), por eso es que sólo pude sacar un poco de filosofía en los cuerpos azules.

Cosmos
Carl Sagan, gigante científico, muy importante dentro de la cosmología, astronomía y astrología, física, etc., nos da a conocer un libro muy interesante, basado en o de lo que habló en su documental: Cosmos: Un viaje personal. En este libro, como en la mayoría de sus libros, guarda un género de "divulgación científica", cosa que lo convierte por lógica en un "divulgador científico" también. 

Y bueno amigos, eso es todo por esta semana, disfruten los días, que se van rápido, vean algo que les entretenga, hagan algo que les entretenga, y disfruten como nunca. Hasta luego.

jueves, 4 de julio de 2013

Idealismo

Esta entrada será breve, dada la hora de la publicación, espero me disculpen. ¿Qué tal? Pues, hoy les voy a hablar sobre la corriente, si puede decirse así, filosófica del idealismo. El idealismo, en sentido corto, en pocas palabras, es o son, un conjunto de teorías filosóficas que afirman una idea que está en la cabeza o en todo caso, ya existente, plasmada. Bien, como en muchas corrientes, no sólo se queda ahí, sino que tiene ramas y más ramas que le salen, en este caso, mencionaré dos: el idealismo objetivo y el subjetivo. Explicaré brevemente cada uno: El subjetivo nos dice que las ideas que se generan son, valga la redundancia, generadas por el hombre por la persona que las idea. Y que las ideas sólo son ideas que están en nuestra cabeza, no están en el mundo. El objetivo nos dice que las ideas ya existen, no pueden ser ideadas, sino, mediante el empirismo, la experiencia, pueden ser "descubiertas", o sea, ya las teníamos pero, en diferentes momentos vamos a necesitar desarrollarlas. Un dato importante de ser recogido es que aceptar ideas no significar ser idealista, va mucho más allá. Otro dato también es que los realistas y los materialistas, en su mayoría, dicen que el concepto de "idea" es muy importante y que, de hecho, existe, pero no se auto-crea. Necesita ser ideado, o sea, en otras palabras, según ellos, la idea necesita ser ideada. Muchos filósofos como Kant, Descartes, Fichte, Berkeley, Hegel, Platón o Leibniz han tocado el tema con profundidad en algunas de sus obras.

Bueno, repito, disculpen la brevedad del blog y la tardanza, mañana otra entrada (seguramente más grande), y bien, espero que disfruten de lo que queda de hoy, y de todo mañana, se acaba la primera semana de la segunda mitad del año.

miércoles, 3 de julio de 2013

Franz Kafka (Feliz cumpleaños)

Hoy se cumplen 130 años del nacimiento de Franz Kafka, el gran escritor checo, nacido en Praga, exactamente el 3 de Julio, el año 1883. Su obra fue muy influyente en el siglo XX y, después de su muerte, ha tenido bastantes fanáticos y lectores. Bueno, como este es un blog filosófico, y hoy toca un filósofo, y sin embargo, Kafka era más un escritor novelista, pues tocaré el lado filosófico en la literatura kafkiana. Bien, Kafka tenía en su literatura un método muy curioso de escribir, es un método, podría decirse distópico con aires de realidad. Nos habla por ejemplo, sobre las peleas familiares, la burocracia y todos sus menjunjes y enredos, aparte de, como podemos ver en su novela corta más famosa, la transformación irreal de un ser a otro ser. En su magnum opus, si no me equivoco, "La metamorfosis", habla sobre la falta de importancia que le tiene la autoridad al ser civil, a la persona como tú o como yo, sin ningún poder político o, y no lo negaré, hasta religioso. Y lo representa con un ser que ha sido, extrañamente, convertido en un insecto. Este insecto es, por su forma asquerosa, repugnante y sobre todo, inusualmente grande, excluido y falto de atención, aquí se puede notar más que bien, que el rechazo de la autoridad hacia el sujeto, según Kafka, es igual al del sujeto, a algo muy extraño, bizarro (ya sé que significa "valiente", pero esta vez lo usaré como "raro"). Pero no sólo en su mayor obra tiene un destello filosófico, vayámonos a una de sus novelas inconclusas, "El castillo". ¿De qué nos habla este libro? A ver, tiene partes que tocan el tema de la burocracia, y su tema central es sobre lo que pasa un hombre para meterse a un castillo donde se gobierna su pueblo, este hombre es Josef K., alguna vez habremos oído de él, o quizás, algunos, ni siquiera han escuchado su nombre. Acá también se habla sobre la alienación y sobre cómo, o qué difícil es para algunas personas, qué frustrante es adaptarse a lo que se conoce como "sociedad". En sí, las obras kafkianas, han tenido un sello extraño, un sello muy original y único, que seguramente han enseñado a muchas personas a ver el mundo de otra forma. Algo que no puedo negar, Kafka, un gigante escritor. ¡Feliz Cumpleaños, Kafka, espero la estés pasando bien, donde sea que estés.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero la pasen bien, nos leemos y escribimos mañana, que Josef K. les proteja, y que no les haga adaptarse a la sociedad. Hasta luego.

martes, 2 de julio de 2013

He(sse)mingway

Hace 52 años se murió el gran escritor estadounidense, de Illinois. Su muerte es bastante conocida, se suicidó, y según dicen diversas fuentes, lo hizo como sus hermanos lo hicieron; un suicidio familiar. Pues bien, hablaré un poco sobre la importancia de la literatura hemingwayana ahora. Por ejemplo, en Estados Unidos, y no, no es por halagarlo, es tomado, por otros escritores, como un punto de referencia en la literatura de ese país del siglo XX. Sus obras más famosas: "Fiesta", "El viejo y el mar" o "Adiós a las armas", hacen que el escritor que las ha leído, entonces, lo tome en cuenta o lo saque completamente de su literatura. La influencia, por ejemplo, de su suicido, valga la redundancia, influyó en una de sus nietas, y se convirtió en la quinta persona de la familia que se suicidó en cuatro generaciones diferentes, contando al papá de Ernest. Curiosa familia suicida.

Por otro lado, hoy día cumpliría 136 años, el escritor y Nobel de Literatura (al igual que Hemingway, el estadounidense) suizo Hermann Hesse, nacido en Calw, vivió 3 años allí. Influido por la filosofía alemana y, también por Platón, Spinoza y hasta por Carl Gustav Jung. La filosofía, y aunque sus novelas no sean calificadas (la mayoría) como filosóficas, siempre e involuntariamente, había un poco, un destello, una mancha de tinta filosófica, eso sí, sus obras más grandes si tenían un trasfondo filosófico explícito (han sido calificadas como novelas filosóficas): "Siddharta", "El lobo estepario" o "Demian", aparte de "El juego de los abalorios". Ahora, no sólo era escritor, sino que venía en paquete completo, también era poeta y pintor, aunque además escribía diversos libros que no necesariamente eran novelas.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, blog un poco corto y no tan extenso en cuanto a información, pero espero que les haya sido digerible y de su agrado sobre todo, Zaratustra esté con ustedes y con su espíritu, pueden retirarse. Hasta luego.

lunes, 1 de julio de 2013

Mafialosofía

Hoy, primer día de la segunda mitad del año, es un día de muchas cosas que celebrar, o acontecimientos que sucederán, por ejemplo, hoy: Croacia, luego de 10 años de su petición, entra en la Unión Europea por su gran crecimiento económico, o por ejemplo, hoy también: Se cumplen 9 años desde la muerte de el gran actor americano Marlon Brando, conocido por interpretar Vito Corleone, en la película que todo el mundo conoce (no se lo tomen tan literal): "El Padrino". Bueno, y como una cosa lleva a la otra, hoy les quiero hablar sobre la filosofía mafiosa, sobre cómo se aplica la filosofía en la mafia. En el concepto de mafia que nosotros conocemos. Pues, comencemos. La filosofía en la mafia, mejor dicho, la filosofía de una mafia fuerte que quiere lograr todos sus objetivos, tiene que ser bastante estable y fuerte. Deben tener en cuenta las cosas que quieren, que deben lograr, así que de seguro toman la idea planteada por diversos filósofos de pensamiento muy fuerte como son Schopenhauer y Nietzsche, que es la de la "Voluntad de poder". Entre más quieras, la voluntad de poder, más grande se volverá, así que de seguro, los "Corleone" comenzaron con la ambición de lograr algo. Toda la mafia también tiene una organización interna muy bien establecida donde, según "El Padrino", no se toma la dialéctica del "amo y el esclavo" hegeliana, sino más bien, Vito toma el papel de líder, no de jefe. La familia Corleone, verbigracia, tiene un código de reciprocidad con las personas que les llevan su dinero o algún otro beneficio hacia la familia, hay una jerarquía, sí, pero no hay un dominio, y eso es lo que quizás hace a una sociedad (y no sólo mafiosa) fortalecerse. Bien, de ahí parten muchos, podrían decirse, "sub-géneros filosóficos" que me tardaría un tiempo en explicarlos. Ojo, esta entrada no es de fin educativo, es simplemente mi opinión sobre cómo creo yo que se "filosofa" en las mafias.

El padrino
Magnum opus de Mario Puzo, libro del cual está basada la famosa película homónima. El libro nos novela una organización criminal de Italia, en los Estados Unidos. Miembros de la Cosa Nostra. La novela demuestra la vida de la familia Corleone, una familia muy unida por lazos sanguíneos, pero también muy organizada, por el dinero.  

Bueno amigos, con eso me despido, disfruten la semana, ya comenzamos la segunda parte del año, sonrían los que no se habían dado cuenta, y los que sí, también, hasta mañana.