viernes, 19 de diciembre de 2014

Salvador Dalí y su método paranoico-crítico

¿Para qué hacer un cuadro famoso si no vas a hacer una
desintegración del mismo posteriormente?
Sálvame, Dalí

De verdad que hoy no tenía pensado hacer ninguna entrada, pero luego me animé porque pensé que era importante escribir algo y no sé, este tema era algo de lo que siempre quise hablar. En la historia siempre ha habido genios: en el campo del arte, de las matemáticas, de la física, de la química, economía, ajedrez, filosofía, etcétera. Dalí creo que pertenecía a más de una de éstas, siempre innovaba y nos pintaba cuadros de una forma tan abstracta pero tan exquisita que sus cuadros podían deleitarnos un buen rato. Sus importantes cuadros como La persistencia de la memoria o Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar guardan un mensaje mucho más oculto de los que uno cree. Por esto se puede definir que este señor le ha hecho, en parte, honor a su nombre, ya que ha salvado a su época de caer en el pecado de la no investigación ni divagación. ¿Quién fue Dalí? Muchas gracias por preguntar. Fue un pintor español que hizo obras de gran importancia para el arte español, igualando (aunque siendo imposible de comparar) el nivel de Pablo Picasso o de -¿por qué no?- Joan Miró. Ahora vamos a adentrarnos un poco en su teoría de paranoia-crítica que fue un método de suma importancia presente en muchos de sus cuadros.

Método paranoico-crítico 

La idea de este método es bien loca, al igual que él, aunque él lo niegue en una de sus más conocidas frases ("La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco".). ¿De qué habla este método? Nos dice Dalí aquí que nuestro conocimiento irracional tiene la facultad de asociar elementos que a simple vista no tienen nada en común. Sin embargo, esta teoría es muchísimo más compleja de lo que podría yo explicar aquí (en esta entrada, no en este blog en general, cuando la haya estudiado mejor, haré una entrada sólo sobre este método). Eso sí, esta teoría o método ha sido alabado alguna vez por el creador -o mejor dicho, por el que le dio el nombre- del surrealismo, André Breton, diciendo que este método era un punto importante del mismo movimiento surrealista. Dalí hace un tremendo trabajo investigando diversas obras de diversos pintores para por fin sacar algo así como una conclusión donde se puede evidenciar que la mente sí puede relacionar cosas que no siempre están conectadas al ojo.

Eso ha sido todo por hoy, gracias por leer, volveré pronto, me encantó este tema, ojalá que a ustedes también. Hasta luego.

martes, 16 de diciembre de 2014

Vasili Kandinski: El genio de la abstracción

Me acuerdo de ese día que leí el libro que tanto anhelaba leer: Esto no es una pipa. Ensayo sobre René Magritte, recuerdo que en una parte del libro, el subtítulo era el siguiente: "Klee, Kandinski, Magritte", luego de haberlo leído, me di cuenta que alguna vez había escuchado del segundo y que, sin embargo, no sabía qué tal eran sus obras, por eso me puse a buscar por la Internet. Me impresionaron sus pinturas ya que, aunque abstractas, les encontraba un gran sentido artístico y simbólico. Han pasado tres días desde que se cumplieron 70 años de su muerte en una comuna cercana a París, y hoy se cumplen 148 años desde que nació aquella vez en la capital rusa. Hoy quisiera dirigir esta entrada a él y a toda su obra.

¿Quién fue Kandinski? 

Kandinski (también escrito Kandinsky) fue un pintor ruso que se desempeñó en el campo de la abstracción, llegando a convertirse en uno de los padres de la misma. Nacido en Rusia, hijo de un matrimonio que gozaba de estar en la clase media alta, tenía todo para convertirse en un gran artista y en una persona, sobre todo, bastante culta (lo cual, dicho sea de paso, logró). Gracias a su posición socio-económica y a la época en la que vivía, pudo conocer o ver obras de los más grandes artistas: Sea el gran R. Wagner o, en su misma Moscú, ver una representación de cuadros del gigante Claude Monet. Su vida, sin embargo, no se desarrolló sólo en Rusia (creo que es obvio, ya que previamente dije que había muerto en Francia), La madre de su madre, es decir -ya lo sé, genio-, su abuela, fue una alemana que desde que él era muy joven le hablaba en alemán, por lo que aprendió, su cuerpo le pedía movilidad y migración, por lo que se fue a la tierra de los grandes filósofos europeos (la que no es Grecia), donde se pudo quedar por un tiempo en la ciudad del equipo más exitoso de Alemania: Múnich. Desgraciadamente, cuando se presentó a la Academia de Arte de la ciudad, no fue aceptado a la primera, por lo que tuvo que ir sopesando otras opciones hasta que por fin puedo conseguir una, en la que estuvo hasta 1900, donde por fin entró a la que había pedido tiempo atrás. De su estancia en Alemania cabe decir que fue uno de los que fundó un movimiento que iba a revolucionar el naciente expresionismo alemán. Toda su vida estuvo dedicada al arte y nunca se arrepintió de eso, es más, él revolucionó muchas cosas respectivas que no otro cualquiera hubiera hecho.

Kandinski en la Bauhaus

Tener alguna relación al diseño y haber enseñando en la Bauhaus es como estar relacionado al pensamiento social y haber enseñado en Collège de France: Uno de los honores más grandes que el ser humano puede sentir. Pero, ¿qué enseñó Vasili en este lugar? Claramente diseño y además un curso avanzado de la teoría del arte, cosas en las que el desempeñaba perfectamente. Además hizo la creación de un taller en el que podía juntar la psicología de la forma y su teoría del color, algo que resultó maravilloso. Y resultó maravilloso no sólo para todas las personas que iban a aprender de él, sino también para él, que estaba aprendiendo miles de cosas que él realmente necesitaba aprender para convertirse en quien terminó siendo. Tuvo discrepancias con algunos movimientos de su época, lo cual hizo que el siguiera por su línea y continuara deleitando al mundo con su muy original abstracción.
Para terminar, cabe decir que él está considerado como uno de los Blaue Vier ("El cuarteto azul") junto con el expresionista también ruso von Jawlensky, el neoyorquino Lyonel Feininger y el suizo mencionado por Foucault, Paul Klee. 

Eso ha sido todo por hoy, no saben qué alegre me hace sentir publicar dos entradas seguidas y bueno, nos vemos para la próxima, no les prometo que sea mañana pero muchas gracias por leer sobre este gran artista. Hasta luego.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Hannah Arendt y la banalidad del mal

Un poco de Hannah Mont... perdón, Hannah Arendt.

Si iba a volver, tenía que volver hablando de alguien muy importante. Una persona de la cual no he hablado mucho, es más, creo que nada a profundidad y creo que se merece una gran oportunidad por ser una gran filósofa. Hablo de la señorita que está saliendo por estos días en la portada de Wikipedia: Hannah Arendt. Quizá la filósofa más importante que ha tenido el siglo XX. Nacida en Alemania en el año de 1906, fue contemporánea de Sartre, pero ella tuvo una realidad totalmente distinta. Fue una filósofa especializada en temas de política, de origen judío (lo que en ciertos momentos le trajo grandes problemas). Gracias a uno de los problemas que le causó ser judía, vio que era necesario tratar de conseguir la nacionalidad estadounidense. En sus primeros años de estudio tuvo la suerte de tener a un profesor tan majestuoso e inteligente como el mismísimo Martin Heidegger, el cual admiraba como admiraría cualquier persona de esos tiempos que tuviera relación a la filosofía, pienso yo. Ella lo conoció en la universidad de Marburgo y tuvieron una relación que no pudo durar mucho por diversos factores externos a ellos, cuando la presión universitaria subía demasiado. Se pasó, entonces, a otra universidad: a la de Friburgo (en la que, recordemos, Heidegger se volvería rector cuando Hitler está ad portas de entrar al poder). En la universidad Albert Ludwig de Friburgo pasa a recibir clases del gran padre de la fenomenología Edmund Husserl. Luego de su semestre en Friburgo decidió estudiar filosofía en la gran universidad de Heidelberg (sí, de Heidelberg, no de Heidegger), donde se convirtió en la amiga de su tutor Karl Jaspers. Luego de sus estudios, no al instante pero no muy tarde, llegaría el gobierno nazi. 

La banalidad del mal:

Un día como hoy pero de hace 53 años es acusado uno de los señores más importantes dentro de las famosas SS, Adolf Eichmann, de quien, la señorita Arendt, haría un libro muy importante, posiblemente el más importante que ella escribió, llamado: Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal. Siendo la banalidad del mal un tema totalmente criticado por las personalidades importantes del mundo occidental mayormente. Y la idea es criticada por lo siguiente: afirma, en primera instancia (después va a salir a tratar de explicar de una forma mejor, sin perder la esencia de la primera teoría, lo que ella dijo), que aunque los hechos de Eichmann sean totalmente repudiables y nunca aceptados por la mayoría de las personas, él no tenía la capacidad de crueldad tan alta como para haber cometido tantas atrocidades (por eso el libro se llama "Eichmann en Jerusalén", ya que ahí fue juzgado por lo que hizo). El tenía, pues, un sistema inculcado en la cabeza por vivir bajo la burocracia y la mecánica nazi, que hacía que matara siendo este su trabajo por el que no tenía que sentir absolutamente nada, sólo hacerlo. Interesante visión que muchos vieron más como una justificación, pero pienso que si se analiza un poco más esta idea puede llegar a ser un poco más aceptable para un grupo de gente. Sinceramente, a simple vista, esta idea no me parece del todo cierta, ya que creo que dentro de cada ser hay siempre algún lado no malo, pero sí relativamente de odio hacia algo, entonces creo que cualquier persona que haga algo por simple mecánica tiene la oportunidad de darse cuenta de que quizá lo que ha hecho no lo ven muchas personas bien y puede dejar de hacerlo. Pero, esta idea que acabo de decir posiblemente tenga muchos puntos débiles ya que Arendt pudo tener toda la razón y además Eichmann pudo haber sido un adicto a su trabajo sin odiar (o tener tanta crueldad, por lo menos) hacia la raza judía. ¿Por qué escribe este libro? Buena pregunta, lo escribe porque ella fue una de las enviadas para ver el juicio en vivo en sus épocas de periodista en la revista The New Yorker.

Eso ha sido todo por hoy, espero les haya gustado mi entrada de regreso y aunque me haya ausentado, les juro que me encanta hacerles entradas. Un día de éstos vuelvo con un resumen propio del exquisito libro "El orden del discurso" del gran Michel Foucault. Hasta luego. 

martes, 14 de octubre de 2014

¡Feliz cumpleaños Nietzsche y Foucault!

Recuerdo que hace poco más par de años esperaba octubre para mis últimas vacaciones de invierno y sentir que el año escolar iba a acabar rápido, cosa que terminaba siendo cierta. Fui creciendo y con eso, uniéndome más a la filosofía, es por eso que ahora me gusta que llegue octubre para celebrar el cumpleaños de mi primer filósofo favorito (el maestro, Friedrich Nietzsche) y de mi actual filósofo favorito, además discípulo del primero (Michel Foucault). Fue realmente curioso enterarme de que dos filósofos de tanta importancia en la historia contemporánea (y general, ¿por qué no?) nacieron el mismo día -claro, sólo que uno nació en 1844 y el otro nació en 1926-. El nacer en décadas distintas hizo que se encarguen de tocar distintos temas que, curiosamente, tienen cierta relación, pues Foucault se basa en algunas afirmaciones y máximas nietzscheanas hasta el punto de alguna vez afirmar: "Soy un nietzscheano". Esta inspiración nietzscheana se puede encontrar, por ejemplo, en una de sus frases más conocidas que, por cierto, aparece en su gran libro llamado "Las palabras y las cosas", esta frase dice: "El hombre ha muerto", que hace total referencia a la muerte de Dios de la que Nietzsche se va a encargar largamente de explicar. En pocas palabras, las dos frases son más profundas de lo que dicen a simple vista: La muerte del hombre expresa que (Foucault estaba dentro del grupo estructuralista) el nombre no era el encargado de crear la realidad, sino la realidad lo formaba a él. La idea de la muerte de Dios, en cambio, nos dice que la sociedad ya no necesita o ya no vive en los valores cristianos y que éstos son inservibles (sí, según Nietzsche) para nuestra avanzada humanidad. Los valores que Nietzsche dice que son cristianos son los valores, verbigracia, de compasión, de paz, pero él dice que el hombre necesita tener un espíritu de valores guerreros, los cuales él admiraba a todo dar.



Ahora bien, Nietzsche fue un filósofo colosal que, por razones aún desconocidas (sí, creo que nada se sabe hasta ahora realmente), se volvió loco; pero antes de haberse sumergido en ese mundo, él había hecho un estudio de la sociedad (tremendo) dándonos ideas bastante fuertes pero que en muchos sentidos tenían razón y eso es, creo yo, lo que atrae a tanta gente a sus pensamientos, a su filosofía, eso fue lo que me atrajo a su obra y es porque fue uno de los pocos filósofos que cuestionó tanto a lo que muchos no se habían atrevido a cuestionar: al cristianismo y a Dios. En nuestros días, para resumir lo que estoy diciendo de Nietzsche, la gente -gracias a la ciencia o a más estudios, o simplemente porque sus ideas no se acomodan a los tiempos actuales- está dejando de creer en Dios y está comenzando a dudar de él, lo cual, como a mí me pasó, a muchos les ha pasado y posiblemente les pasará, nos está conduciendo a meternos un poco más en la filosofía, y si entramos en la filosofía que cuestiona a Dios con mucha fuerza crítica, ahí estará unser Freund, Friedrich


Foucault, en cambio, fue un filósofo colosal que, por razones aún desconocidas, no aceptó que el título de "filósofo", él decía que era un historiador de ideas, más que todo (aparte de sus obvias profesiones: psicólogo y sociólogo, además de profesor del Collège de France en una cátedra llamada "Historia de sistemas del pensamiento" que iba en reemplazo de la cátedra ocupada también por el gran Jean Hyppolite... así es, antaño profesor de Foucault que, vale decirlo, enseñó hasta el día de su muerte). Y en un pequeño libro que recientemente terminé de leer, que se llama: "El orden del discurso" de Michel Foucault (el cual he resumido en diversos puntos y ya les compartiré en alguna entrada mi trabajo) se habla de su gran admiración por Hyppolite diciendo, en más de un punto, que fue un filósofo de ésos que parece que su filosofía es eterna y que le hizo mucho bien al Collège de France, gracias a su excepcional manera de interpretar la filosofía hegeliana y convertirla en material de trabajo para la generación próxima de la filosofía francesa. ¡Ah, sí! Y si Nietzsche fue loco, pues Foucault no lo fue, pero eso sí, escribió un par de libros llamados: "Historia de la locura en la época clásica" (Tomos I y II) que, hasta lo que pude avanzar (los releeré, pero esta vez completamente), mostraban una genialidad de algunos pocos. Foucault, el mayor analista del poder que la historia del mundo ha tenido hasta ahora, descansa en paz hace más de treinta años pero sigue siendo citado y leído por una gran cantidad de personas.


Y para terminar con esta entrada, quiero decir que creo que la historia de la filosofía sin estos dos grandes pensadores no sería para nada igual. Es más, creo que si no hubiesen nacido, la filosofía se hubiese quedado a lo mucho, en Kant y los pensadores actuales estarían muy limitados. No sólo lo digo por Nietzsche o por Foucault. Porque sin ese Nietzsche, pienso, creo que tampoco habría un gran Heidegger... y si ese Heidegger no se hubiese dedicado a una interpretación muchas veces nietzscheana de la historia y del ser, la filosofía francesa (que ha sido la mayor escuela filosófica del siglo XX, en mi opinión) no tendría a muchos pensadores de la calidad como lo fueron Sartre, Hyppolite, Deleuze, Derrida y claro, Foucault (aparte de ellos, muchos más, estén seguros de eso, sólo que si menciono a todos, la entrada sería muy grande).


Eso ha sido todo por hoy, espero que nos podamos leer pronto. Espero que les esté gustando este nuevo formato y sigan disfrutando de la fiesta de uno de los pares filosóficos más grandes: Foucault y Nietzsche. ¡Nos vemos!

lunes, 13 de octubre de 2014

Tiempo de cambios

Este blog se elevará como todos estos hombres con sus
elegantes sombreros hongo.
Ahora tengo 17 años, una edad algo molesta, sobre todo porque ocurren cambios hormonales, corporales y emocionales que a veces no quiero tener, pero pienso que no puedo hacer nada en contra de eso y se me pasa. Anteayer me di cuenta de que es bastante molesto leer letras blancas sobre fondo negro, mientras revisaba mi última entrada, así que decidí hacer un intercambio de colores: letras negras y fondo blanco. Atrás decidí poner algunos graffitis: Nietzsche, Marx, Hegel y Foucault están juntos para definir el fondo más grande de mi blog. Pero no quiero ser como los periódicos de ahora o como los políticos que repintan los colegios: mejoran el diseño y no mejoran la calidad. Mi propuesta (que será por mí, y será por mis lectores también) es mejorar totalmente la calidad de este blog: comenzar a compartir los resúmenes que he hecho de algunos libros que he ido leyendo, algunas ideas filosóficas que me interesan, incluso mi opinión de diversos artículos filosóficos y periodísticos. Esto lo haré por dos razones que yo creo importantes: 1. Mi vocación es el periodismo y es necesario comenzar a criticar o a dar mis puntos de vista en espacios públicos; y mi pasión es la filosofía y quiero dedicar mi vida (o mucha de ella) a hablar sobre las ideas de los más grandes filósofos y obviamente también sobre mis propias ideas. 2. Creo (por no decir que tengo muchísima seguridad al respecto) que hacer esto me ayudará a mejorar, pues con la opinión de ustedes sobre las diversas entradas que publicaré próximamente puedo ir guiándome de un grupo totalmente pensante (la mayoría conoce este blog gracias a "Dios ha Muerto", y sé que una gran cantidad de personas que siguen la página tienen un nivel muy alto de raciocinio y una crítica muy buena. 

Es por eso y todo lo que vendrá, que he decidido cambiar el diseño del blog y el contenido, pero sin dejar -para que quede claro- de escribir como me gusta escribir y de criticar como me gusta criticar. Es por eso que este nuevo ciclo comienza con esta pequeña entrada que sirve, más que todo, de aviso para que no se sorprendan de un cambio brusco y, espero, muy positivo y fructífero. Muchas gracias por leer, nos leemos pronto, hasta luego. Juancho Opi. 

sábado, 4 de octubre de 2014

El amigo de la sabiduría

Es increíble, hace 2 años por estas semanas, el joven Juancho Opi se preguntaba de qué se trataría todo, comenzaba a dudar de la existencia de Dios, luego de la repentina muerte de su abuela y un cambio nulo en su vida (la de Juancho). "Dios ha muerto", fue lo que escuchó de su primo mayor cuando él le dijo que comenzaba a estar dubitativo con el tema de las deidades. A él le dio mucha curiosidad y comenzó a preguntarse de qué trataría esta frase, quién la dijo, por qué la dijo y en qué contexto. Así empezó a leer a Nietzsche y su libro: "El Anticristo". Se quedó gratamente sorprendido, por lo que siguió tratando de conseguir más filósofos y filósofos de los cuales podría averiguar algo más. Es increíble, hace 1 año por estas semanas se dio un coloquio interdisciplinario sobre Camus, cuando ya había escuchado muchas cosas positivas de él y había adquirido algunas obras de diversos filósofos que hablaban temas de diversa índole (sobre todo de Nietzsche, pues en esos momentos todavía Foucault no llegaba a mi vida). Es increíble, sólo fui a uno de los coloquios, el último y posiblemente, el que llegó a despertar mi interés por el tema del poder y por Foucault. Como fue común durante toda la semana en la que se daban los coloquios, había dos ponentes, cada uno con un tema distinto pero relacionado a una disciplina en específico: el jueves se había hablado sobre el tema de la rebelión y el lunes se había hablado sobre Camus y su época (el martes y el miércoles se dieron algunos temas variados: su relación con el fútbol, su afición por el periodismo o también sobre Sísifo, entre otras cosas). El viernes, como repito, fue el último día y ese día fui yo: realmente no tenía ni idea de quién iba a hablar ni sobre qué tema, hasta que me dieron un tríptico lleno de información: Expondrían Selenco Vega (gran escritor peruano, si mal no recuerdo, ganador en 2009 del premio "Novela breve" que viene anualmente de parte de la Cámara peruana del libro) y Joan Lara, un politólogo español de cierta fama dentro del ámbito de filosofía y, valga la redundancia, de la politología. El primero hablaría sobre su libro: "El extranjero" y sobre el cierto existencialismo que aparece en la obra (me pareció muy interesante su exposición, sobre todo cuando habló de la total indiferencia del protagonista frente a algunos hechos, todo esto compensado por la teoría de lo absurdo, muy importante en Camus). El segundo hablaría sobre dos figuras de real importancia en la filosofía: la primera era la obra teatral "Calígula" escrita por Camus y la segunda era el filósofo francés conocido como el marqués de Sade. Dentro de las interesantísimas cosas que llegó a decir Joan Lara, hubo un par que me interesaron mucho: La primera era cuando dijo que acá (en el Perú) las personas le tienen asco a los seres políticos y que quieren estar lo más alejado posible del ámbito político para no ensuciarse, y esto es totalmente dañino pues sin participación política de la gente, los políticos (congresistas, el presidente, etc.) tienen, según sus propias palabras, "las manos libres", curiosa pero interesante y quizá cierta apreciación. La segunda era sobre el contrapoder, y no sé cómo explicarlo pero llegó un momento en el que dijo que Calígula (el de Camus y capaz el real también) tenía un poder tan grande (sí, incluso da un ejemplo, el cual es éste: Resulta que un día Calígula oye que una persona cualquiera había dicho que su mujer era prostituta. No sé cómo se lo habrá tragado Calígula pero al día siguiente puso a su mujer de prostituta y le dijo a él: "Está bien, pagarás, lo harás, pero mandaré a que te maten de una vez"., nunca más dijo nada parecido; bueno, algo así fue la historia. Imagínense), pero tan grande que podía establecer hasta su propio sistema moral, cosa que me quedó tambaleando en la cabeza hasta la parte en la que nos dieron un papel para preguntar algo: tenía la pregunta en mente, tenía lapicero a la mano y no sé por qué, pero me dio vergüenza y nunca entregué el papel. Mi pregunta era: "¿Si Calígula podía establecer su propio sistema moral, sería comparable con el superhombre nietzscheano?". Y creo que ya estoy apto para responder esa pregunta o quizás en parte: Pienso que en parte Calígula ha sido un hombre que a causa del gran poder que obtuvo (gracias a la herencia) hubo una superación de él mismo, pero una superación no del todo positiva, sino algo defectuosa y no muy guerrera espiritualmente, así que por ese lado creo que no podría ser el superhombre. Sin embargo, la posible creación de un sistema moral crea un cambio radical dentro de la sociedad romana e interactúa de forma fantástica con el pueblo, lo cual demuestra una superación no sobre él mismo, sino sobre muchas personas gracias a su poder, o según Joan Lara, su contrapoder. Bien, ahora espero que ustedes me puedan dar su respuesta a esta pregunta para ver si coincidimos o discrepamos y a lo mejor aprendo algo más.

Eso ha sido todo por hoy, me he divertido haciendo esta entrada y bueno, el título va porque creo que esa pregunta que me formulé por fin es algo concreto relacionado a mi amistad con la sabiduría, mi filosofía. Se despide Juancho Opi. Nos vemos. 

jueves, 2 de octubre de 2014

Las cosas relacionadas

La vida, para un gran grupo de personas, es realmente amplia. Yo tengo la suerte de que mi vida, hasta este punto, ha sido realmente plena y me la he pasado muy bien, si voy sumando recuerdos y recuerdos. La vida es, como yo la interpreto, también un conjunto grande de casualidades que nos llevan a tomar diversas decisiones, las cuales nos van definiendo ampliamente. Por otra parte, debo decir que yo realmente he ido cambiando de forma constante hasta el punto de llegar a ser quien soy ahora: un ser de 17 años que goza de buena otrografía, que adora la filosofía y que siempre estoy dispuesto a aprender algo más de lo que sé, claro que a veces no parezco dispuesto, como cualquier persona. Hace un par de años me dio mi (según yo lo llamo) "primer enamoramiento", típico de la edad: lleno de ilusiones tontas y un poco de desesperación. Un día, mientras pasaba por tales sentimientos, vi una película que la chica de la cual sentía yo algo me había recomendado cuando nos hablábamos aún (así es, nos dejamos de hablar luego de contarle mis sentimientos). La película era un símbolo hipster de los más grandes: "500 days of Summer". La primera vez que la vi, tengo que admitirlo con un poco de vergüenza, lloré con algunos diálogos. La segunda vez, me identifiqué; a la quinta, me comencé a dar cuenta que había una canción de la cinta era muy atractiva: Era "Bookends" de Simon & Garfunkel, banda que se estaba convirtiendo (desde un poco tiempo antes) en mi favorita, por sus éxitos radiales: "Mrs. Robinson" y "The sound of silence". También por esa película me comenzó a gustar el trabajo (increíble, por cierto) de René Magritte. Pero lo más curioso es que a la par de eso, dentro de la filosofía, me estaba metiendo un poco en el desarrollo de Michel Foucault. Y así me fui desarrollando filosófica y sentimentalmente (empecé a superar a la chica), hasta que descubrí que había un filósofo que hablaba sobre un pintor en un libro entero. El filósofo era mi filósofo favorito y el pintor era mi filósofo favorito. Era Foucault que hablaba sobre Magritte en "Esto no es una pipa" (nombre basado en la homónima pintura de Magritte), explicando en la obra misma por qué no era una pipa. Me sorprendí gratamente, encontré el libro y lo leí en cuatro horas (sí, ya lo conté en una entrada previa con más detalles. Y próximamente descubrí que Paul Simon había hecho, aunque ya en solitario, una canción sobre una foto en la que salía con su esposa y creo que también con su perro. En fin, las relaciones comenzaron a asombrarme, pues si hay cosas que me encantan en el mundo, es que éstas se relacionen, no sé por qué, es como ser un investigador despistado y sin casos que resolver que sabe que con su vida se puede dar cuenta de muchas cosas. Y bueno, la idea de crear esta entrada nació gracias a que el otro día estaba averiguando sobre el "biopoder" que postula Foucault y encontré una tesis que había hecho un hombre para terminar su maestría de filosofía en una universidad colombiana, en ella decía que Foucault era el Magritte de la filosofía: me quedé con cara de sorprendimiento y comencé a leer.

Así que podría decirse que estoy definido por mi amor a la sabiduría y además por una película pseudo-indie del 2009 que vi por primera vez en 2012. Eso ha sido todo por hoy, amigos míos, nos leemos próximamente. Hasta luego, compañeros míos. Suerte en todo y cuidado con las peligrosas relaciones que pueden aparecer en sus vidas. Nos vemos. 

sábado, 27 de septiembre de 2014

El poder en la filosofía

Creo que desde hace un año, mi filósofo favorito dejó de ser Friedrich Nietzsche y comencé a ir en busca de otro filósofo al cual admirar y del cual tener un modelo a seguir, no sé por qué lo necesitaría, pero siento de igual forma que era importante. Luego de ir leyendo libros con datos filosóficos y de ir viendo algunos vídeos con temas de filosofía como algo trascendente, me di cuenta de que el filósofo que más iba conmigo era el señor francés, Michel Foucault, el cual habla sobre temas que me encantan: la locura, Magritte, en cierto modo, la sexualidad y, claro, el poder. Y el poder, ahora que me doy cuenta, es un tema del que nunca he hablado en este blog, nunca le he dado una entrada y es por eso que hoy hablaré un poco del poder dentro de la filosofía. ¿Qué es el poder? Para definirlo, creo que (sí o sí) tengo que definirlo de la concepción de Foucault, ¿por qué? Pues, porque pienso que no ha habido otro filósofo tan apegado al análisis del poder. Procedo a definir el poder: Sería la capacidad de dominio que está establecida en todo sitio gracias a las relaciones del poder, las cuales también están en todo sitio y definen los límites del ser. Del poder parten diversas formas, de las cuales, sólo mencionaré tres: poder disciplinario, el biopoder y el poder pastoral.

-El poder disciplinario: Este poder, según dice Foucault, es un poder de fin autónomo, que todo sujeto debe tener por él mismo y en él mismo. Tiene un fin de algo así como un condicionamiento, adentrándonos un poco en el campo de la psicología, porque nos dice que la disciplina quiere meterse en sujeto hasta convertirse en una costumbre y esto claramente no es fácil, por lo que se necesita una vigilancia o una presión que de alguna forma lo controle, Foucault pone de ejemplo al panóptico, institución de carácter carcelario, en el cual el ladrón es observado por los guardias sin que el primero pueda verlos. Algo así como una cámara de Gesell convertida en cárcel.

-El biopoder: El biopoder es uno de los temas de Foucault que más me interesa. Éste trata sobre un tipo de poder que es empleado por las grandes fuerzas políticas que establecen los límites y las posibilidades (e incluso se relaciona con nuestros límites mentales) para controlar a la población y la sumisión del cuerpo de los seres de la población misma.

-El poder pastoral: Éste es el poder que viene relacionado con las prácticas religiosas de siglos pasados y que es usado por los estados actuales. El nombre pastoral viene por la razón de que los pastores recibían siempre las palabras de las acciones pecaminosas que cometía, valga la redundancia, el pecador que quería limpiarse. En el sentido actual, significaría un poder que se efectúe sobre todos y cada una de las personas. Controla a las personas prometiendo un encuentro a uno mismo, entre diversas promesas religiosas.


En conclusión, puede decirse que el señor Michel Foucault ha sido un analítico muy bueno del poder y ha sabido cómo explicarnos las relaciones de él, cuáles son sus tipos y, más evidentemente, qué es. Muchas gracias por leer, escribo pronto. Nos vemos.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Literatura periodística

Volviendo a mis antiguas (sí, de antaño) entradas culturales era necesario, a mi parecer, pues esto me hace dar cuenta de que todavía no pierdo mi toque ni total ni parcialmente. Desde que he comenzado a ver estas series como: La ley y el orden: UVE, NCIS, entre otras; siento que mi sentido periodístico, de investigación. de "meter las manos en la mierda" (disculpen la expresión) ha vuelto a crecer totalmente, lo cual, para serles sincero y serlo, además, conmigo mismo, es un sentimiento totalmente positivo, placentero y reconfortante y, ¿por qué no? Algo nostálgico. Hace un par de meses, una revista muy famosa de mi país; la cual se llama Dedomedio y tiene como característica ser de parodia con relación a algunos aspectos políticos, además de poner temas diversos que, si uno los lee con gusto, pueden llegar a ser interesantes; publicó un artículo sobre el periodismo gonzo, conmemorando la vida del suicidado en 2005, Hunter S. Thompson, el cual ya volvió a despertar ese bicho que tengo adentro que me inspira totalmente a investigar y descubrir cosas, e incluso a tener esa paranoia no-patológica que me empuja para meterme en cosas de las que realmente quiero saber por qué son así. Si tengo que hablar de literatura periodística, es menester mencionar a dos maestros estadounidenses que son considerados como los padres (sobre todo el primero) del "Nuevo periodismo", éstos son: Truman Capote y Gay Talese (el cual continúa en vida). Los dos han sido, como normalmente se oye por las calles, unos "capos" en sus publicaciones y han tenido una habilidad para unir a dos géneros como la narrativa y la periodística, que sin duda, si uno escucha de ellos sabe que seguirá escuchando algo interesante por un buen rato. "A sangre fría" es el libro de Truman Capote que goza de la mayor fama, en éste está presente el "Nuevo periodismo" y también la buena escritura del autor. La novela trata sobre una familia que ha muerto, en un pueblo no muy grande, a manos de dos asesinos y en la historia Capote se quiere meter tanto como se mete un verdadero periodista en la noticia. Y de eso se trata también el nuevo periodismo: entrar tanto en la noticia que es casi una necesidad ser parte de ella, vivirla para saber qué pasó exactamente y contárselo a todo el mundo de una vez por todas, para que sepan lo que se vio desde una forma más cercana. Esta corriente periodística es de suma importancia pues tiene fines muy interesantes, los cuales son abolir las dicotomías de, por ejemplo, lo subjetivo-objetivo o de la ficción-no ficción. Con el suicido, previamente mencionado, de Thompson, el nuevo periodismo se queda sin su máximo representante y por lo tanto, también la cantidad de seguidores comienza a descender de una forma relativamente rápida, sin embargo, hasta el día de hoy (y con el recuerdo de Hunter Stockton) se ha podido mantener el pie la idea de un periodismo un poco más objetivo y libre; aunque ya es muy difícil encontrarlo. "El Comercio", periódico más importante de mi país, verbigracia, ha cometido una ilegalidad (sí, no sé, pero acá se ve legal, aunque no lo sea realmente según las leyes de mi país) de gran magnitud, pues ha concretado un monopolio muy grande, quizá el peor o uno de los más devastadores: Monopolio de medios de comunicación. Tiene, si mal no recuerdo, la mayoría de los grupos periodísticos de mi país y sus noticias cada vez son (se notan, desgraciadamente, no lo puedo negar) más filtradas. Sólo se salvan algunos periódicos que no son filtrados, pero que desgraciadamente, a veces por eso mismo, se pasan de morbosos, tienen una crítica bastante reprochable y la gente no los compra. Acá en el Perú, me da pena que no haya un punto medio (o quizá si lo haya, no he leído todos los periódicos), pero tengo la esperanza (aunque sea una prolongación de mi tormento) de que esto algún día mejore. Muchas gracias por leer.

Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero que les haya gustado la entrada y ya veré cuándo vuelvo a publicar algo, nos vemos. Hasta luego.

martes, 16 de septiembre de 2014

No toda la televisión es basura

Esa frase se ha oído en cientos de idiomas y posiblemente ha sido dicha, o en menor caso, pensada en cada país del mundo y sinceramente yo creo que esa frase es totalmente cierta. Por dos razones: no existen absolutos (aunque eso sea, de por sí, un absoluto) y todo es subjetivo, si para uno no es cierto, pues para el otro sí; bueno, en este caso sí se aplica esto. Bien, la idea de esta entrada surgió el jueves pasado gracias a un capítulo de: "La ley y el orden: UVE", la cual es por cierto mi spin-off (algo así como una vertiente de otra serie) favorita de la versión original de la serie. Al terminar el capítulo, pude corroborar (la he comenzado a ver hace poco más de un mes) como las 20 veces anteriores, que no hay final que no me haga pensar, lo cual me parece totalmente positivo. Porque serie que tiene la iniciativa de hacerte pensar, es una serie buena, por lo tanto, se la recomiendo a todos ustedes. Sin embargo, hay algunas series que, por más que no nos hagan pensar mucho, tienen un don muy importante que es relajarnos después de un arduo día de colegio, universidad o de trabajo y con esto quiero citar a mi serie favorita: "Friends" (increíblemente en 6 días llega a sus 20 años de creada), porque, por más que miles de personas no gusten de ella, a mí me parece una sana fuente de comedia que hasta nos puede ayudar a dejar de pensar en cosas negativas por un lapso de tiempo y, hasta con algunas cosas vistas, nos puede ayudar a tratar de solucionar problemas. Ahora claro, hay series buenísimas como "How I met your mother", que tienen de peculiaridad hacernos reír pero también hacernos pensar, pero terminan acabándose (sí, es realmente penoso que se haya acabado este año), dándonos pena, pues algunos actores no quieren/pueden continuar. En Argentina, hay un canal que es llevado a un grupo de personas gracias al poder político (no sé qué división), ese canal se llama "Encuentro", y es realmente bueno, pues se preocupa realmente en la difusión de la cultura hacia el espectador, mi programa favorito (el cual veo por YouTube) es hasta como un ligero curso de filosofía que está ya más de un lustro en el aire. El programa está dirigido por el genial José Pablo Feinmann y se llama: "Filosofía aquí y ahora" (recomendadísimo, con libreta y lapicero véanlo por favor), de ahí mi interés por la filosofía se ha intensificado a pasos agigantados, lo cual es bastante placentero para mí. Pero claro, no todo es series ni programas educativos, los filmes también nos regalan espectaculares enseñanzas si los vemos de una forma distinta a como es normalmente visto (o a como es clasificado normalmente por la prensa). Películas que puedo recomendar para pensar, sin duda serían: "Tesis sobre un homicidio" (película argentina muy buena, con Ricardo Darín), "Donnie Darko", "Mejor... imposible" y, claro, una infaltable sería "Scarface", en donde nos muestran cómo el dinero puede afectar en nuestro comportamiento de forma totalmente fuerte y controladora. Así que, para concluir y resumir de forma conjunta, quiero hacerles saber que mi opinión relativa a la "caja boba" es que realmente no es tan boba, la televisión es en cambio un amplio conjunto de oportunidades que pueden ayudarnos a discernir y, ¿por qué no? Hacer un mundo mejor, la cuestión están saber elegir qué nos podría hacer mejor individual e implícito está, colectivamente. 

Eso ha sido todo por el día de hoy, espero que les haya gustado la entrada que es un reflejo de que me he vuelto a inspirar un poquito. Hasta luego.

viernes, 15 de agosto de 2014

¡Qué Trome nuestro idioma!

Hace unos días comencé a leer un libro de Ernesto Sábato que estaba encima de un televisor antiguo que hay en mi casa. Este libro tiene de nombre: "La resistencia" y su género es de ensayo. El libro, que por cierto aún no termino, toca temas de cómo las diversas convenciones contemporáneas están acabando con las antiguas costumbres, quizá más sanas, que se tenían en el pasado. Uno de las líneas del libro quiere dar este mensaje: Nos hablamos más con una persona que está detrás de una pantalla que con una persona que está al frente de nosotros; por eso es que buscamos excusas para dejar de hablar con la misma (curiosamente, pues, nuestros horarios se ven reducidos para ellos). Mi teoría es que aunque siempre cada ser humano ha tenido su "punto antisocial" definido, ahora se ha intensificado más con aparatos tecnológicos como el Internet y claro, con la televisión; esa caja boba, de la cual no podemos despegarnos nunca porque increíblemente y aun así nos aporte realmente poco (hay programas que sí valen la pena), nos engancha como si fuera carnada y nosotros unos hambrientos y pobres peces que nunca antes han comido en su vida. Muchas cosas que pasan en televisión tienen que ver con los espectáculos y acá en Perú, hay una gran cantidad de periódicos que sólo trata de sobre los espectáculos que dan en la misma, cientos de miles de estos periódicos son comprados cada día por los diversos sectores socio-económicos de mi tierra. Así es, aquí en el Perú hay miles de cosas de la cual estar orgulloso: tenemos a un escritor de la talla de Mario Vargas Llosa; tenemos, como muchísimas personas la han calificado, la capital gastronómica del mundo; e incluso tenemos una de las economías con mayor crecimiento de la región. Pero también tenemos algo de lo que Iberoamérica no se siente muy orgullosa (y si se siente orgullosa por eso, ¡caray!): Tenemos el periódico más vendido del habla hispana en el mundo, con más de 700 mil ejemplares vendidos cada día, el Trome, nuestro "diario bandera", goza de haber vivido muchos años y de tener augurado un futuro seguramente muy largo. Está bien, sí, la noticia no es nueva, ya se sabe de hace algún tiempo, pero cada vez que la oigo, mis orejas vibran, ¿por qué? Pues, ésa es la misma pregunta que me hago. ¿Con cuánta dignidad deja esto a nuestro idioma? Si no saben, acá les dejo el enlace del periódico para que vean cómo es más o menos (si es que no viven en Perú): Enlace. Lo peor de esto es que este periódico le pertenece al diario con más prestigio de mi país: "El Comercio", el mismo que se ha adueñado de la mayoría de periódicos de todo el Perú, una desgracia, ¿eh? Ya pues, muchos nos quejamos, pero... ¿qué se puede hacer al respecto? Nada, creo yo todavía, pues creo que todavía los que nos molestamos por esto somos claramente menos en comparación a los que salen a su quiosco a recibir (o reciben en su carro sólo por una(s) simple(s) moneda(s)) este conjunto de papeles impregnados de ignorancia e imágenes de chicas con escasa ropa. Como todo en el mundo, si hay una solución, tiene que comenzar a idearse ahora para que se ejecute más próximamente, pues estos procesos, sobre todo en países que están hace años en "vías de desarrollo" como el mío, pueden llegar a durar años y quizá nada llegue a cambiar. Es realmente penoso que un periódico así de una imagen errónea para algunos de lo que es nuestro idioma, pateando la cara de Cervantes, la de Quevedo, la de Borges, Cortázar, Bolaño, Sábato y la de miles de nuestros escritores en general. 

De nosotros depende, entonces, que el idioma otra vez vuelva a tener su prestigio y que no se pierda de esta forma. Pues, si no hay clientes, no hay producto. ¡Que las jergas no nos dominen! Hasta luego. 

sábado, 2 de agosto de 2014

John Rawls: justicia en la filosofía

En las dos últimas entradas me he mantenido bastante distante respecto al tema de los conflictos que hay en Gaza y quiero que quede claro el porqué: No estoy muy bien informado del tema y por lo tanto, quiero que sepan que lo único que escucho es subjetividad hecha mensaje, necesito buscar en más medios para ver recién qué puedo opinar de ello. Todavía no tengo definido mi apoyo y creo que por un tiempo no lo tendré. Bien, el día de hoy quiero volver a los temas filosóficos que comentaba el año pasado, creo que hoy hablaré sobre un filósofo (y un tema) del que nunca había hablado antes: John Rawls y la filosofía basada en la justicia. Rawls ha sido un filósofo relativamente "nuevo" que ha influido a algunos pensadores actuales que tratan temas políticos como la filósofa neoyorquina Martha Nussbaum o al gran filósofo y profesor serbio Thomas Nagel (que luego se nacionalizó estadounidense). Básicamente, los temas que dio Rawls en sus trabajos fueron de gran ayuda para la política liberal, dando diversos temas, los cuales son bastante criticados. Uno de sus temas que más ha dado que hablar es el de la "Posición original", y nos postula una sociedad en la que se vive de acuerdo a la justicia en su más puro significado, teniendo como principios: el más obvio, la justicia; la equidad, la igualdad, dentro de una sociedad totalmente democrática y con el ánimo claro de la reciprocidad. Pero ahora bien, también postula una de las cosas que iría en contra, claramente, de esto y es lo que realmente pasa, algo llamado "el velo de la ignorancia", y éste nos dice que cada persona (o cada grupo de personas, para ser algo más generales) no sabe sinceramente qué posición tiene en la sociedad ni tampoco saben realmente qué tan fuertes o inteligentes son, o en fin, cosas que les ayudarían ciertamente a desarrollarse de forma más clara en la sociedad. Finalmente, afirma Rawls que, detrás de los principios más claros de las justicia, se encuentra este velo. Si queremos saber un poco de su vida, los datos más relevantes son que enseñó filosofía política en la gran Universidad Harvard y que hasta fue premiado por el mismo presidente Bill Clinton en el año 1999. El 24 de noviembre de 2002, en la ciudad de Lexington, en Massachusetts falleció a la edad de 81 años. 

Bueno, eso fue todo por hoy, como se habrán dado cuenta por hoy he vuelto a mi formato antiguo hablando de temas antiguos y eso es bastante reconfortante para mí. Nos vemos pronto. Hasta luego.

viernes, 25 de julio de 2014

El llamado de la filosofía

Corría el sábado pasado, sábado 19 de julio, cuando en la mañana se me ocurrió la idea de cambiar el fondo de pantalla de mi computadora, quería poner algo distinto a los típicos fondos de Windows o a los colores sólidos que de verdad no les veo ni una ligera gracia. Decidí buscar algo de mi pintor favorito, el señor René Magritte, así que comencé a divagar por el Internet hasta que me acordé que meses atrás me había desesperado por hacer un ensayo sobre algún pintor (peruano o extranjero). Ahí fue que me separé un rato de las imágenes y entré a ver ese ensayo sobre Magritte que hace mucho tiempo me había comenzado a llamar la atención, el título: "Esto no es una pipa". El autor: Michel Foucault, el resultado era un genio hablando de otro genio, es decir, una genialidad de libro.

Increíblemente el libro estaba en formato PDF y el prefacio, que no era de él, sino de Guido Almansi, pues me pareció muy atrayente, era un prólogo exquisito (como deben de ser todos los prólogos) que dije: ¿sabes, Juan? Tienes el día libre, lee como si no hubiera mañana. No lo podía creer, luego de 90 páginas, poco más de 4 horas (con mi almuerzo de por medio y mi baño tambien) había terminado el libro. Y esto tenía sus ciertas ventajas: Comprendí algo más de la pintura de Magritte (en líneas posteriores les comento exactamente lo que pude rescatar del libro). Comprendí algo más de Michel Foucault y su apreciación psicológica/filosófica de las pinturas de algunos pintores: menciona a Klee, Kandinsky y Magritte. Y volví a, por fin y en contra de todo pronóstico, ser un lector ávido como lo hube sido hace algunos meses. Al día siguiente de eso, por fin pude terminar con una obra maestra que venía arrastrando y no podía terminar, una desgracia para mí. Cuando la terminé, me sentí tan aliviado, con una cara de: "¡¿Así termina esto?!". La obra era, por si acaso, "Un mundo feliz" del maestro Aldous Huxley; obra maestrísima de un hombre que merece que le llamemos así. Después de todo, lo supe: Estaba volviendo a ser yo, Juan Francisco, con "f" de filosofía. 

Ahora sí, un poquito sobre el libro: Comienza con algunas cosillas que me interesaron, como por ejemplo: (1). Se afirma que los locos son primos de los poetas y aunque suene gracioso, le saqué una relación bastante curiosa. Primero que todo, yo pensé que el libro se llamaba así (Esto no es una pipa) porque Foucault analizaba la locura de los cuadros de Magritte, pues Michel realmente conocía ese campo, sin embargo, Foucault quiere ingresar al cuadro para explicar detalladamente por qué no es, efectivamente, una pipa (no daré sus razones, no me gusta hacer "spoiler"). Luego de eso, terminado el libro en la noche, revisando mi regalo de cumpleaños pasado, un libro Taschen sobre Magritte, me di cuenta que decía que Magritte era un poeta, ése era su fin; ahí se conectó todo para mí: Magritte es el primo de un loco. (2). Me encantó la parte del libro en la que citan al mismísimo René y le pregutan cuál era el fin de su obra, éste respondió que con sus obras no debes sentir, mas deben ser un herramienta para pensar. También se afirma que muchas de sus obras las hacía sin saber en qué terminarían y que luego les daba un significado: Muchas de sus pinturas tienen una descripción hecha por el mismo. (3). Lo último que rescaté de la obra es que Foucault hace una crítica artística pero maravillosa con respecto a términos filosóficos y psicológicos, analiza todo de forma tan detallada como incisiva y nos da un texto para leerlo una y otra vez. Busquen el libro: "Esto no es una pipa. Ensayo sobre René Magritte", Michel Foucault

Eso ha sido todo por hoy, espero que les haya gustado la entrada y ya veo cuándo vuelvo a publicarles algo, les juro que me encantó escribir esto el día de hoy. Hasta luego.

domingo, 13 de julio de 2014

No sé si he vuelto

Espero que el título de esta entrada refleje exactamente lo que quiero decir. Han pasado algunos varios meses desde que no escribo, realmente nada por aquí y podría excusarme bien en que mi computadora se malogró, en que ahora estudio alemán los lunes y los miércoles por la noche y que el colegio no me deja ya mucho tiempo libre. Podría también decir que el mundial me distrajo un poco. Que ver a Alemania campeonar y ver a Klose tocar la Copa del Mundo y convertirse en el goleador de los mundiales o que la eliminación precoz de mi selección favorita, la cual es la italiana, podría decir muchas cosas, pero ninguna serviría. Atravieso cambios, y la brusquedad no se encuentra en ellos, son cambios ligeros que van llegando de poco a poco, me preocupo más por mi cuerpo y menos por mi cabeza, mi familia dice que extraña al Juan que los molestaba hablando de filosofía en vez de hablarles de tanto ejercicio.  He dejado de leer y dentro de una serie de vanos intentos, por fin estoy terminando un libro que debí haber terminado hace 2 meses. He dejado de escribir, y recién he vuelto a hacerlo, me he inspirado. Ahora, yo no sé si deba seguir escribiendo o no, y no me siento con la osadía de hacerlo, pero igual lo hago porque la tentación es grande, en el fondo sé que esto me ayudará realmente en mi futuro. Las personas cambiamos y mayormente lo hacemos sin querer. Eso es lo que cuesta ser un humano. Para cerrar esta entrada y quizás abrir un nuevo capítulo no sé si deba disculparme con ustedes (bueno, mis queridos seguidores) porque ustedes (y acá me pongo como el típico hombre que agradece a todos) hacen que yo mejore y que en el futuro me convierta en un buen escritor y un buen periodista. No sé si he vuelto y si lo he hecho, pues lo hice semanalmente. Gracias.

viernes, 18 de abril de 2014

La muerte de Gabriel García Márquez

Es verdad que he dejado de publicar, y que me he ido por más de un mes; pero es explicable: He comenzado mis cursos de alemán en el Goethe-Insitut de acá en Perú, además que en el colegio mis clases y tareas (estoy en el último año escolar) han comenzado a convertirse en cosas mucho más difíciles, las cuales no puedo manejar fácilmente. No es porque no haya querido escribir, cosa que me encanta, si es que alguien lo interpretó así. Bien, esta entrada es más que todo, una entrada "de urgencia", es una entrada que necesitaba hacer porque el mundo de la literatura ha sufrido una de las más grandes pérdidas de su historia. Murió el ganador del Premio Nobel de Literatura: Gabriel García Márquez y me sentí en el deber, en la obligación, en la necesidad de hacerle una entrada de homenaje para analizar su gran y maravilloso trabajo y su vida. Gabo nació en el pueblo de Aracataca, en el departamento de Magdalena, en la parte norte de Colombia, un 6 de marzo del año de 1927, con el nombre de: "Gabriel José de la Concordia García Márquez", aunque, usó como su nombre artístico, algo más recortado: "Gabriel García Márquez". Su infancia tuvo algunos sucesos que inspiraron. Por ejemplo: "El amor en los tiempos del cólera" retrata el amor que sentía su padre por su madre ahí por los años de la década de 1920. Cuando creció un poco más y su familia se mudó a Sucre (otro departamento caribeño, norteño y cerca a Magdalena); de ahí lo pusieron en un internado en un departamento cercano (Antlántico), más exactamente en la ciudad de Barranquilla. Avanzando algo más en el futuro, vayamos a su obra: Su vida literaria pública comenzó en su graduación, en el año 1947, con la publicación de su primer cuento "La tercera resignación" que, a su vez, fue publicado por el periódico liberal colombiano: "El Espectador", y es para ese mismo periódico él trabajó al año siguiente como periodista, así es, aparte de escritor con una gigante virtud, también tenía un amor por el periodismo. "La hojarasca", fue su primera novela y además una de las que más se demoró en ser publicada, se demoró él años en encontrar una editorial que le aceptara. Sin embargo, luego de ya algunas novelas publicadas, fue en 1967, cuando "Cien años de soledad" le dio su fama en totalidad; dícese que a un par de semanas de su publicación, los ejemplares que se habían vendido habían superado el número de ocho mil. Y luego de 3 años, ahí por 1970/71, ya se habían vendido ni más ni menos que medio millón de ejemplares. Ahí comenzaba la gran verdadera fama del gran GGM; continuó su carrera con libros como: "Del amor y otros demonios" y "El otoño del patriarca". Hablando de "El amor en los tiempos del cólera" o sus trabajos como periodista, nunca me cansaré de decir que su trabajo fue una maravilla y que sin él, al igual que sin Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, entre otros, la literatura hispanoamericana no hubiese crecido tanto y no se hubiese vuelto algo de lo que ahora muchos añoran tener: una perfecta mano para escribir igual que ellos. Gabo García Márquez murió ayer, 17 de abril de 2014, dejándonos, un gran legado.


Eso es todo por hoy, hermanos, sé que no he escrito mucho, todo lo en verdad que se merece, pero eso ya lo haré en un futuro, y no en este blog, si no quizá en algún sitio donde pueda llegar a más personas. Hasta luego, hermanos míos.

viernes, 28 de febrero de 2014

Un año sin Benedicto XVI

Recuerdo mi segunda entrada, "La renuncia del papa", que escribí el 11 de febrero de 2013 y que, de hecho, fue mi segunda entrada de información. Curiosamente, no sabía que tema escoger ese día y se apareció esa repentina noticia, sinceramente me sorprendió al comienzo, pero luego de revisar diversos periódicos, me di cuenta que esto ya estaba planeado por él desde hace mucho tiempo. Y aunque su anuncio de renuncia se hizo el mismo 11, ésta se hizo oficial el 28 de febrero (hace un año) a las 8 de la noche en Roma. Como dije en mi entrada del once de febrero del año pasado, esta situación (la de una renuncia al papado) no sucedía desde hace casi 600 años, cuando en 1415, Gregorio XII había renunciado. No fui el único que se sorprendió ese día y eso claro está, una gran cantidad de personas con más poder que yo (todavía), expresaron su sorpresa públicamente: F. Hollande (presidente francés), Angela Merkel (canciller alemana y mayor figura en el poder de su país), M. Monti (en ese entonces, Primer Ministro Italiano) y Obama (presidente de los EE. UU.), entre otros. Cuando dije que esto venía de atrás, de antes, me refería a que el día de la renuncia, el papa dijo que ya no se sentía con fuerzas físicas ni espirituales para continuar; sin embargo se cree (y yo también creo) que renunció por la turbiedad, así es, todo lo turbio que tenía la Iglesia Católica el año pasado y que seguramente tiene hoy también, que no soportó más vivir en un mundo de tanta falsedad y cochinadas, para decirlo de un término no tan vulgar. Sin embargo, también se dice que había personas relacionadas a la Iglesia Católica que efectivamente querían que él se vaya por diversas razones: Si nos vamos a casi cuatro años antes, el 10 de marzo de 2010, una cantidad respetable de personas pidió la renuncia del papa porque la prensa había mostrado una serie, digamos, de alguna cantidad de sacerdotes, que habían cometido el acto de la pederastia, durante su papado; obviamente la gente se molestó porque el papa no había hecho nada al respecto. Otra cosa, que pasó fue que mientras estaba en plena dirección de la gran Congregación para la Doctrina de la Fe (Organismo afiliado al Vaticano, donde se discute y se ve cada lapso de tiempo el seguimiento correcto de la doctrina dentro de la Iglesia Católica), en el momento en que se acusaba a tal sacerdote por abusos sexuales, dicen que el mismo Joseph no reaccionó de la forma correcta (sin fuerza y además sin rapidez) a tales palabras. Cabe decir que luego sí comenzó a poner manos sobre la masa, o al menos lo intentó, diciendo que iba a poner penalizaciones y nuevas medidas, cosa que no hizo y que por ahora no está haciendo el papa actual, Francisco (como sabemos, ante la ONU no quiso presentar el informe de pederastia de la Iglesia Católica, claro que no estaba en derecho, pero igual esto le da muy mala imagen a la Iglesia). Luego de 11 días sin un papa, el 12 de marzo de ese año, comenzó el cónclave para elegir al nuevo papa, el mismo cónclave terminó al día siguiente con el señor argentino Jorge Mario Bergoglio elegido, que se puso como nombre Francisco I, que luego fue cambiado a Francisco.

Bueno amigos, esto ha sido todo por hoy, espero que les haya gustado la entrada y bueno, antes de irme les tengo que decir que este lunes comienzo clases en el Instituto Goethe por lo que los lunes y los miércoles de las siguientes semanas no creo que publique alguna entrada y si la publico, posiblemente sea corta, pero los otros días me tendrán como siempre. Hasta luego. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Iván Pávlov

Dentro de mi blog también podemos encontrar cosas con relación a la filosofía, como en el caso de hoy, que tocaremos: psicología y fisiología (todo se relaciona con la filosofía). Porque un día como hoy, un 27 de febrero de hace 78 años, en 1936, murió el psicólogo conductista y fisiólogo ruso Iván Pávlov. Y al igual que ayer le hice una entrada al maestro Jaspers, a él también se la haré con mucha alegría. Iván nace el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, una ciudad en la parte europea de Rusia (ciudad donde ahora se encuentra el Museo Pávlov). Su padre fue miembro del patriarcado de la Iglesia Ortodoxa, por lo que el hijo comenzó estudiando, cuando ya era mayor, Teología, pero se aburrió (al igual que Jaspers se aburrió de la escuela de leyes) para entrar, al igual que Jaspers, a la medicina, lo que a él realmente le apasionaba. Aprendió medicina en la Universidad de San Petersburgo, casa de estudios, en la cual, también estudió a la par química. Por el año 1883, cuando ya hubo acabado su doctorado, decidió ir a Alemania para ampliar sus estudios y conocimientos. Siete años después de su vida de estudiante en Alemania; sobre todo de temas específicos donde él se quería especializar: fisiología intestinal, además de saber de una forma totalmente amplia cómo era el verdadero funcionamiento del sistema circulatorio; Pávlov pudo conseguir un puesto como profesor en la Academia Médica Imperial y posteriormente tuvo un cargo de mayor importancia, el cargo de director, en el departamento destinado a los estudios fisiológicos del Instituto de Medicina Experimental, en la misma ciudad de su universidad, ahí en San Petersburgo. Los otros diez años del resto de siglo, Pávlov hizo trabajos bastante importantes relacionados a la fisiología y medicina, uno de ellos: el estudio de los jugos gástricos, por ejemplo; y gracias a esto se ganó el famoso Premio Nobel a Medicina y Fisiología a comienzos del nuevo siglo, el siglo XX. Seguramente por lo que más se le conoce al señor es por su trabajo de la ley del reflejo condicional, tema que se ha tratado por años y años en la psicología conductista. El tema parte de una idea muy simple, al parecer sencilla (no lo es, influyen muchas cosas), pero bastante importante: La asociación de cosas causan en uno un sentimiento y/o actitud a la cosa que ha sido asociada/relacionada (lo he dicho de la mejor forma que he podido), y si no entienden, entonces vean la famosa película "La naranja mecánica", donde se puede observar perfectamente lo que digo. Volviendo a Pávlov, sus últimos años los pasó en la ya creada URSS, y murió en Leningrado, en la fecha que dije al comienzo de la entrada: el 27 de Febrero de 1936.

Hermanos y hermanas, me retiro por hoy, espero que hayan disfrutado de la entrada y nos vemos mañana con otra entrada muy buena, ya lo verán. Hasta luego.  

miércoles, 26 de febrero de 2014

Karl Jaspers

Volviendo a los antiguos y, aparentemente muertos, "miércoles de filósofos", hoy tengo una buena excusa para escribir sobre un filósofo, esta vez, sobre el señor Karl Jaspers, que moría un día como hoy pero del año 1969, hace 45 años, cuando él tenía la edad de 86. Karl Jaspers fue un filósofo colosal, aportó ideas a la filosofía, se apoyó en ella incluso para su profesión a la que nunca dejó de lado en si vida: la psiquiatría. Karl Jaspers nació en Oldenburg, ciudad alemana en el estado de Baja Sajonia, muy cerca de Bremen, en el año 1883, un 23 de febrero. De su niñez y adolescencia no se sabe mucho, probablemente fue normal, y lo que más resalta de su vida es su juventud, épocas ya universitarias: En el año 1902 opta por dejar definitivamente (cuestión de gustos) la escuela de leyes y decide cambiarse a medicina, cosa que desde tiempos atrás ya la estaba atrayendo. Luego de 7 años, en el año 1909, termina la carrera de medicina, después de eso ya comenzó a trabajar en el digamos, conocido, hospital de psiquiatría de la gran ciudad alemana de Heidelberg. Uno de los motores de Jaspers, según se sabe, fue, al ver que por comienzos del siglo XX los médicos le daban muy poca importancia al tema de las enfermedades, mejorar en ese aspecto internamente y externamente, claro está. Pasó 4 años en la clínica cuando, en la misma ciudad alemana, consiguió un puesto temporal como profesor de psicología en la facultad de filosofía de la también prestigiosa universidad que esta misma ciudad tiene: La Universidad de Heidelberg. "Mejorando ando", seguramente era el lema del señor Karl, porque luego de un lapso de tiempo, su puesto en la universidad se volvió permanente, por lo que nunca más volvió a poner un pie en el hospital psiquiátrico en el que alguna vez trabajó. Los problemas de Karl Jaspers llegarían en la época del régimen nazi; porque su esposa era judía, por lo cual pasaron diversas cosas: Aunque pudo seguir enseñando en la universidad de Heidelberg, todos los derechos de poder dirigir se le quitaron inmediatamente; su libro "Descartes" fue destruido por el régimen. Y para terminar, en 1942, cuando tenía la oportunidad de por fin abandonar Alemania, la única condición que le ponían era que entregara a su mujer a los nazis; Karl no aceptó de ningún modo. Luego de esto, en el año 1946, cuando se acabó la guerra y volvió a tener poder en la universidad pidió una "desnazificación" del profesorado, lo cual tendría por ahí sus logros. Un año después, ya llegando a fines de la primera mitad del siglo XX, Karl recibe el Premio Goethe, que alguna vez recibió, por ejemplo, el señor Sigmund Freud, Max Planck, Hermann Hesse y posteriormente al mismo Karl, el señor Thomas Mann. Luego de ver los problemas políticos que seguían en Alemania, dentro de la post-guerra, decidió continuar su profesorado en Basilea, la famosa ciudad suiza. Pasó el resto de su vida en Suiza, e incluso publicó un libro hablando sobre sus opiniones de Alemania, las cuales no le gustaron a los poderosos del país germano, lo cual hizo que este señor se nacionalizara suizo, en el año 1967. Después de dos años, en la misma ciudad de Basilea, murió dejando una prolífica vida atrás. 

Esto ha sido todo por hoy, me alegra de que te haya gustado la entrada y nos vemos mañana con otro tema que seguramente también te gustará. Hasta luego. 

martes, 25 de febrero de 2014

Una corta entrada: Volkswagen

El día de mañana la gran empresa alemana de carros "Volkswagen" cumpliría ni más ni menos que 77 años de creada (mas no de fundada, fue fundada el 28 de mayo de 1937, un año y unos meses después). Muy bien, la idea de estos humildes coches nace cuando el líder nazi Adolf Hitler se ve en la necesidad de crear una marca de carros que fuera cómoda para el pueblo alemán, quería más competitividad frente a grandes empresas europeas como eran las de Francia e Inglaterra. El encargado, finalmente, de trabajar con la empresa "Volkswagen" (traducción literal: Auto del pueblo), era un conocedor y genio hablando en términos automovilísticos, el señor Ferdinand Porsche, señor que cinco años antes, junto a su hijo, había creado la marca de carros Porsche AG, que al igual que VW, a muchos nos es muy conocida. El creador del escarabajo tan conocido de Volkswagen fue el señor ya mencionado, F. Porsche., así es, él creó el primer tipo de escarabajos VW de la historia. La marca se creó en la ciudad alemana de Wolfsburgo y comenzó con el nombre alemán KdF-Wagen (Traducción: Kraft (Fuerza) durch (a través de la) Freude (alegría)), pero toda la gente que trabajaba y tenía relación con la marca simplemente le llamaban "Volkswagen", así se quedó el nombre. Los Volkswagen tuvieron bastante importancia en el régimen nazi, tanto que fueron usados de una forma muy frecuente, al igual que en tiempos de guerra. El escarabajo fue el auto de Volkswagen que más se vendió hasta el 2002, cuando, después de casi tres décadas de ser producido, el Golf lo superó en ventas. Un dato agradable e interesante de la empresa es que en algunos de sus modelos los nombres hacen referencia directa a nombres de diferentes vientos: Passat (viento amado así en Alemania), el famoso Scirocco, el Bora, el Vento, son algunos de los muchos modelos. Un dato interesante: En 2012 Volkswagen entregó la cantidad de más de 5 millones setecientos mil carros, por eso es que su cuota mundial alcanzó un respetable 12,8% en el mercado.

Bueno, hasta acá llegó la corta entrada de hoy, nos vemos mañana, acuérdense de ser felices y pensar mucho, sí sirve. Hasta luego. 

lunes, 24 de febrero de 2014

Sérvulo en su centenario

El pasado jueves 20 de febrero, fue un día muy importante para la pintura peruana, pues ese día hubiese sido el 100 cumpleaños de uno de los maestros de ese campo, el señor Sérvulo Gutiérrez, si hubiese seguido en vida. Sérvulo Gutiérrez fue un pintor peruano nacido en Ica en el año, ya se sabe, pero lo diré, 1914. Tuvo muchos hermanos y cuando digo muchos no me refiero a 6 o a 9 hermanos, don Sérvulo tenía ni más ni menos que 16 hermanos y la familia (contando a los dos padres) se dedicaba de lleno al tema de la artesanía y restauración artística, de ahí le nació el amor por la pintura. Durante su juventud, este maestro pintor necesitaba algo de dinero y fue pasando de empleo por empleo, llegó incluso a elaborar huacos (instrumentos que están dentro de la artesanía peruana) que tenían mucho parecido con la realidad, expertos llegaban a confundirlos con los de verdad, según se dice. También incursionó en el mundo del boxeo y fue tan maestro en ese ámbito que se ganó justamente el premio a nivel nacional de boxeo en el peso "gallo", era capo en varios ámbitos ya. Y digo esto porque fue próximamente a Argentina y quedó segundo en el campeonato latinoamericano de Boxeo de su categoría, increíble, sinceramente. Próximamente dejaría poco a poco el boxeo y comenzaría a atraerse un poco más por la pintura, yéndose a Buenos Aires para que pudiera perfeccionar sus conocimientos artísticos en su campo, es decir, en la pintura. En la capital argentina se casó por primera vez y tuvo una hija, a la cual llamó Lucy. Cuando tenía entre 23 y 24 años se mudó a París para aprender por fin, con total libertad y tranquilidad (además de un genial nivel educativo), algo más sobre el arte y la pintura, desgraciadamente sólo pudo estar dos años ahí, porque en 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial comenzaba a sonar fuerte por Europa Central, lo único que le era benigno era volver a Buenos Aires. En su regreso a Argentina, conoció a Claudine Fitte, chica con la que volvería a Perú el mismo año, ahí seguiría totalmente su vida artística. Sus cuadros son, en mayoría, pertenecientes a la corriente del expresionismo, según se dice, su trabajo era de una calidad espectacular (desde luego que sí, afirmado) y tenía gran originalidad dada su espontaneidad y su gran cantidad de colores aplicados. Entre sus obras destacan, por ejemplo: El Cristo de Luren, Los Andes y Santa Rosa, aparte de algunos de sus autorretratos. Pero eso no es todo, este señor dedicado siempre al arte (y alguna vez al boxeo) también incursionó en la poesía, haciendo poemas muy profundos y haciendo casi siempre alusión a su tierra madre, a la tierra que lo vio nacer: Ica. El señor Sérvulo Gutiérrez murió de una afección hepática, según mis fuentes, en el año 1961, para ser más claros, el 21 de Julio.


Bueno, eso fue todo por hoy, espero les haya gustado mi entrada, acuérdense que el campo de la pintura es uno de os más bonitos que el arte tiene, porque, entre muchas cosas, es uno de los que más expresa. Hasta luego. 

viernes, 21 de febrero de 2014

Un poco de música: Nina Simone

Siempre he dicho que este blog tiene como fin tratar dos temas importantes que de cierta forma y evidentemente están relacionados entre sí: la filosofía y la cultura; dentro de la filosofía encontramos muchísimas cosas y dentro de la cultura también, y esta vez quiero hablar sobre algo más cultural, me refiero a la música, pero quiero hablar de alguien en particular, de alguien que un día como hoy cumpliría años, una cantante con una voz espectacular y de la que diré un poco de su historia, estoy hablando de: Nina Simone. Nacida en Carolina del Norte, con el nombre de Eunice Kathleen Waymon, un día como hoy pero de 1933, a temprana edad comenzó a demostrar su talento, cantaba en los coros de la Iglesia y lo hacía muy bien apenas con 10 años. A los cuatro años ya comenzaba a tocar el piano, lo cual la iba a hacer prontamente una pianista de increíble trabajo. A sus diez años, cuando hizo una presentación pública por primera vez tocando el piano, y sus padres la estaban viendo en primera fila, éstos fueron obligados a moverse más atrás porque había personas blancas que querían sentarse ahí. Desde ese momento, quizá, comenzaron sus ganas de meterse o mínimo tratar de involucrarse en el Movimiento por los Derechos Civiles de los E. U. A. Luego de pasar toda su niñez y gran parte de su adolescencia en su ciudad natal, Tyron, se mudó a Filadelfia donde comenzaría, para ganar algo de dinero para ella y su familia, a dar clases de piano. En una parte de su vida, casi consigue poder entrar en la Escuela de Música Juilliard, prestigiosa escuela musical de Nueva York, pero la falta de recursos no se lo permitió. Luego trató de entrar al Instituto Curtis, pero fue rechazada, aseguraba ella que era por su color de piel; así que su familia volvió a Filadelfia desde Nueva York, para ver si podían conseguirle una beca de estudios, en la cual no pudo participar por su color de piel. Nina comenzó su carrera profesional cuando tenía 20/21 años y ya había escogido su nombre luego de algunas experiencias de su vida: Simone, de una actriz francesa a la que admiró mucho y Nina porque hacía le decía un novio. La primera canción con la que pudo hacerse algo más conocida a nivel nacional (entro al Top 40 musical de los Estados Unidos) fue "I love you Porgy", canción que haría en forma de "cover" porque la pertenencia era de George Gershwin. Y luego tomaría algo más de importancia internacionalmente haciendo la canción para el comercial de Channel N° 5, "My baby just cares for me", haciéndola reconocida sobre todo en Inglaterra. Luego de eso comenzaría a hacer canciones relacionadas con el Movimiento de Derechos Civiles, las cuales sí llegarían a tener importancia. También grabó por ejemplo la famosa canción "The house of rising sun", canción también cantada por "The Animals". Nina Simone murió en Francia (al sur, en Carry-le-Rouet), a los 70 años, mientras dormía. Muy bien, ahora te quiero dejar una canción sorpresa, una de mis favoritas de ella y está aquí, en esta palabra ---> "Palabra"

Bueno, hermanos, disfruten su fin de semana, nos vemos el lunes y espero que disfruten la canción, ahora a relajarse como la naturaleza manda. Hasta luego.

jueves, 20 de febrero de 2014

La locura

Me acuerdo que alguna vez hice una entrada de un tema que me apasiona bastante dentro de la filosofía, hice la entrada esta y luego de ser publicada, al ver al día siguiente si había comentarios o algo, la entrada mágicamente había desaparecido y no sabía las razones, ¿o es que estaba loco? Sin embargo, como yo conozco el sistema de Blogger sé que uno puede hacer tantas entradas como quiera y con los tópicos que quiera, he decidido volver a hacer una entrada sobre este tema que me parece tan apasionante y excitante. Actualmente estoy leyendo un libro relacionado con la locura, y lo leo de hace rato, es un poco largo y además un poco difícil de entender, hay que prestar mucha atención y tratar de no perderse en los tantos matices que les da su genial autor: Michel Foucault. El libro se llama: "Historia de la locura en la época clásica I". El libro está escrito en formato de historia y Foucault supo cómo hacerlo, porque aunque recién vaya en el cuarto capítulo de la parte 1 del libro, a Foucault no se le escapa ni un detalle, explica todo, así es, todo y lo hace de una forma exquisita. En su libro nos habla, más que todo, sobre el tratado hacia los locos, el tratado que les daba la Iglesia, o los diversos reinos, sobre todo en países como Inglaterra, Francia o Alemania. Sin embargo, Foucault también habla que dentro de la locura (y yo siempre he pensado que esto es cierto e incluso me he aferrado mucho a esta idea), siempre hay algo de razón, porque dentro de ella se encuentra una subjetividad a la que justamente la razón, por decirlo de alguna forma, "normal" no ha podido llegar y por lo tanto se forman ideas, concepciones, apreciaciones, etcétera, que son totalmente ciertas para el emisor y ¿por qué no? Podrían ser ciertas en la realidad, por más que parezcan descabelladas. Foucault hace este magnífico libro porque quiere sacar a la razón de el lugar privilegiado que tiene, dado a que en cierta forma ha afectado a la historia, y lo único que está en contra de la razón y de lo que la razón se llega hasta avergonzar es la locura. Me encanta este tema de la locura y alguna vez lo quiero analizar filosóficamente porque dentro de ella podemos encontrar tres (entre otras que todavía no se me ocurren) cosas importantes: razón, subjetividad y verdad. Y quién sabe si alguna vez esto de la locura pueda ayudarnos, ayudarnos a darnos cuenta de algunas cosas y así decidir qué hacer con ellas.

Bueno, hermanos míos, me despido de ustedes no sin antes decirles que me encantaría, si está dentro de sus posibilidades, que leyeran quizás algunos escritos sobre Foucault, porque en serio fue un maestro y tiene conceptos muy agradables. Hasta luego.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Venezuela

Ahora sí, hermanos, luego de hacer un pequeño ajuste de horarios, por fin tengo tiempo para volver a escribirles con las frecuencia que lo hacía antes. Bien, desde que he vuelto de mi viaje de Alemania, es decir, desde el dos de Febrero, los diarios han comenzado a publicar paulatinamente noticias y noticias sobre Venezuela, un país que aparentemente está en problemas. Hablar de esto es, para mí, menester, porque sobre todo es una realidad social y además porque es un país vecino al que se le debe apoyar. Ahora bien, yo sé que le última vez que di mi opinión con respecto a la gestión de Maduro, muchos estuvieron inconformes y algunos me llamaron despectivamente. Sin embargo, viendo sin más ni más lo que está pasando en Venezuela (lo que digo es todo lo que yo puedo ver desde afuera), reitero en que el presidente Maduro no está gobernando bien, y Venezuela lo está lamentando, sin embargo yo sé que este problema viene de años, no es de un momento a otro que una gran cantidad de gente se hartó de tener pocos recursos, Venezuela ha tenido la desdicha de tener, en los últimos lustros, presidentes poco aptos, y con poca aptitud, me refiero a que no le dan al país en totalidad, o mayoritariamente las oportunidades y/o recursos para que sigan adelante. El país, después de muchos años, ha salido a quejarse a las calles por la gestión del presidente socialista, sucesor de Chávez y del chavismo, Nicolás Maduro. Pero bien, he tenido la dicha también de encontrarme con personas en Internet (Facebook, sobre todo) que publican quiénes son éstos que salen a quejarse a las calles: Una parte dice que son personas de universidades del Opus Dei y se quejan porque detrás de ellos hay alguna trama extremo-derechista (créanme que he visto eso) y por otra parte he visto que es porque no hay recursos (para la casa y otras necedades por ejemplo, cabe aclarar) en Venezuela: faltan medicinas, falta papel higiénico, falta comida, hasta hace poco (y no sé si siga pasando) el mismo presidente mandaba a saquear tiendas. Sinceramente, y poniéndome, disculpen, algo parcial, creo que la segunda parte, es la verdadera. Y digo esto porque el señor Maduro ha cometido, según yo y muchas personas supongo, un acto de injusticia, y ha capturado al líder de la oposición Leopoldo López, yo sé que es cierto que la oposición se salió en parte de control, pero es cierto también que la policía venezolana y las personas con armamento comenzaron a ponerse rígidas y han matado a un grupo de personas. Venezuela, yo te apoyo desde acá y tengo las mismas ganas que tú de que esto se acabe, la cosa es seguir adelante porque el no rendirse siempre cuenta.

Con mi subjetividad y mi positivismo me voy, espero que se vayan solucionando paulatinamente estas cosas y les juro que si yo pudiera ayudar directamente a Venezuela, lo haría. Hasta luego. 

domingo, 9 de febrero de 2014

3 semanas en Freiburg

Por fin he vuelto, hermanos míos, y publico esto un semana luego de haber llegado a mi humilde morada. Me la he pasado de maravilla en Freiburg, no les voy a mentir y me he enamorado todo el orden que había allá y de todo el respeto, el contraste de lo nuevo con lo antiguo, la importancia hacia un buen medio ambiente y hacia una buena educación. Freiburg, capital ecológica de Alemania, es sin duda una ciudad hermosa, y qué suerte que de los muchos lugares que me podía llevar la beca, me llevó ahí: una ciudad pequeña pero grande al mismo tiempo. Le he dado un vista al primer mundo, al mundo alemán y para mí ha sido algo increíble. Uno se da cuenta de la diferencia entre ciudad y ciudad: ser una ciudad principal en un país que quiere entrar en vías de desarrollo y ser otra ciudad pequeña (no es principal, secundaria, podría decirse) de un país desarrollado. Fue lindo salir de la rutina un rato, salir del estrés que siempre se vive y estudiar sobre todo, por más que haya sido por poco tiempo, en un lugar muy hermoso donde cada minuto se aprendía algo nuevo: El Goethe-Institut de Freiburg. Esta mini-beca me ha ayudado a incrementar mis niveles de alemán realmente y me ha incentivado a seguir estudiándolo, por eso he pensado en meterme a estudiar alemán al Instituto Goethe de Lima este año para postular a otra beca de manera posterior, me ha encantado, recalco, Alemania, muy sinceramente. Bien, ¿qué les puedo decir? Me acostumbré muy rápido con la estadía, vivir con personas de diferentes partes del mundo fue genial para mí, en mi habitación éramos un australiano, un indonesio, un chileno y yo, todos nos llevamos de la mejor manera y ahora todos nos tenemos en Facebook, así de grande es nuestra amistad (todos lloramos, todos (no sólo los de mi cuarto, sino, todos los del curso para jóvenes) los dos últimos días de la estadía. Y recién escribo ahora porque hasta ayer no me he podido acostumbrar perfectamente al horario de acá y me he dormido muy temprano en relación a mi hora estándar para dormir. Sólo les tengo algunos consejos: si tienen una oportunidad de ganarse alguna beca, estudien mucho y gánensela porque en serio es un premio espectacular, además que luego de conseguir un, uno quiere otra, y a eso se le llama (o yo le digo): Buena ambición (o ambición sana). 

Y nada, mañana vuelvo con mi blog, no se preocupen, hablando de cultura y demás (ya sabrán qué hay), los quiero mucho hermanos míos. Nos vemos.